martes, 2 de febrero de 2016

Playa Millos



Playa Millos


            Con una extensión de menos de 50 metros, en esta playa difícilmente halla un Chichiriviteño que no guarde o tenga un sentimiento o recuerdo de este acogedor lugar. Casi siempre ha sido el punto de concentración de los mas pequeños del pueblo, de las familias que buscan pasar un agradable día de recreación y donde nunca falta un cuatro, una maraca, un tambor y hasta un bajo improvisado con una cuerda y un cuñete de pintura o lubricante.

            Esta playita se le debe su nombre a un gran hombre trabajador, se trata de Emilio (Millo) Uban, que no solamente se encargo de plantar los arboles de los cuales hoy en día ofrecen sombra para las personas que visitan el sitio, era que terminaba muchas veces hasta molesto e indignado cuando observaba a alguien agrediendo a las plantas que con tanto sacrificio crecían. Es importante destacar que esta playa a sido el lugar mas preferido por los Colegios Salesiano del Estado Carabobo que año a año durante las vacaciones alegran el lugar con sus tradicionales dinámicas, juegos recreativos y cantos de alabanzas para Dios.

Playa Sur



Playa Sur


            Ofrece unos 800 metros de playas, sub dividida en pequeños balnearios que permiten recrearse en familia y con amigos sanamente, en una parte de este sector playero esta poblada por cocotales que ofrecen una agradable sombra para el descanso.

Históricamente este lugar marco una gran diferencia, era la mas frecuentada por propios y extraños, hasta que en los años 90 cuando surgió un gran numero de marinas, colocando en casi toda la extensión de Playa Sur una cantidad de barreras de piedras (rompe olas) lo que trajo como consecuencia una transformación real en el paisaje de la playa. En estas playas alguna vez se realizaron los mejores espectáculos playeros de Venezuela, específicamente en un lugar muy conocido como la Caraquita y también se encuentra el segundo embarcadero mas importante en lo que a historia se refiere como lo es el Embarcadero de Playa Sur. 

Frente a estas playas se encontró alguna vez los concurridos y famosos lugares del Bella Vista en los años 60 y 70, el Parque Infantil o los patios de bolas del Hotel Balatón.

Playa El modulo



Playa El modulo


            Es la playa mas visitada del eje sur de las costas Chichiriviteñas, caracterizadas fundamentalmente por los servicios que se ofrecen en el lugar y por la seguridad de sus aguas tanto para personas adultas como para los más chicos. En estas playas se han realizado grandes competiciones del deporte acuático y playero, en los años 80 y parte de los 90 se realizaron en varias ocasiones validas nacionales de velerismo, competiciones de motos acuáticas y voleibol playero.
Plaa Sur de Chichiriviche
            La ultima competición de velerismo se realizo en el año 2006, la misma fue auspiciado por la Cámara de Comercio de Chichiriviche con el apoyo de la Federación de Velerismo del país y la Asociación Carabobeña de Velerismo. En este importante evento participaron atletas nacionales e internacionales desde las categorías menores hasta la superior.

Playa Puerto Adentro



Playa Puerto Adentro


Las Hermosas Playas de Chichiriviche
Conocida en la actualidad como Playa Residencias, en este lugar fue construido un pequeño urbanismo donde se alojaban para su momento propietarios y jefes de la extinta fábrica de cemento. Sin embargo en múltiples entrevistas realizadas a personas de muy avanzada edad, afirman y reafirman que el nombre con el que ellos conocieron  esta importante playa fue con el nombre de Puerto Adentro, ya que por su tranquilidad en las aguas varaban fácilmente las embarcaciones de velas para realizar reparaciones y mantenimiento.
 
Entre las características más importante de esta playa, se encuentran la disponibilidad de 1000 metros de apacibles y cálidas aguas, destacándose el contraste que ofrece el lugar del paisaje natural con el paisaje urbano. 

Playa residencia es muy frecuentado por los pescadores artesanales del pueblo, quienes con sus atarrayas atrapan algunas especies de peces como la Pataruca, Licetas, Sardinas y con carnada viva en sus anzuelos, acompañados con algo de suerte se puede coger Barracudas o picúa y rayas. Cerca de esta playa se encuentra una salineta con una abundante y gran variedad de especies acuáticas y de aves. 

En este hermoso lugar de Chichiriviche, se grabaron en los años 90 escenas de la Famosa novela Inés Duarte Secretaria protagonizada por el actor Víctor Cámara y la actriz Amanda Gutiérrez.

Reseña Histórica de Chichiriviche Municipio Iturriza del Falcón



Reseña Histórica de Chichiriviche Municipio Iturriza del Falcón



Este paraíso terrenal esta situado al Este del Estado Falcón, específicamente el la Costa Oriental, entre los Pueblos de Tocuyo de la Costa, Boca del Tocuyo, Tibana y Sanare, pertenece a la Franja Costera de Venezuela. Chichiriviche, es un territorio de exóticas y vastas bellezas naturales y con una biodiversidad única en el Caribe.
Chichiriviche

Habitado desde hace 3600 años a.c por tribus Caquetías, quienes fueron además los primeros en defender el territorio Americano, cuando en Agosto del año 1499, se enfrentaron a los Españoles encabezado por Alonso de Ojeda en emboscada en el lugar que hoy conocemos como Matanza, fue justamente ese día producto de 22 heridos y 01 muerto lo que llevo al navegante colocarle a este lugar Puerto Flechado, como un lugar de referencia para las futuras navegaciones.
 
Chichiriviche cuenta con una de las mejores Bahía del Caribe, no por el hecho de contar con un majestuoso paisaje, sino por la profundidad que permite que barcos de gran calado puedan acceder sin ningún tipo de problema, razón por la que fue seducido Alonso de Ojeda el 4 de Agosto de 1499 cuando decide aventurarse a este lugar para cargar agua, provisiones, realizar algunas reparaciones a la nave y para protegerse de los vientos sureños, propios de los meses de Agosto- Septiembre que dificultan la navegación. 

Gracias a esa profundidad de la Bahía de Chichiriviche, se creo el Puerto de Chichiriviche por donde paso Humboldt, calificando al puerto como muy espacioso, Codazzi expresa en el año de 1842, el hermoso puerto de Chichiriviche se poblara con la concurrencia de buques, que allí se dirigirán para cargar los frutos de tierras vírgenes extensas, refiriéndose a las fértiles tierras de los valles y montañas del Rio Tocuyo. Por este puerto de Chichiriviche paso el  libertador Simón Bolívar el 30 de Diciembre de 1826, quien luego de recorrer al Estado Falcón desde tierras zulianas pasando por Mene Mauroa, recorriendo cada pueblo a su paso para finalmente llegar hasta Chichiriviche donde toma un Bergantín que lo esperaba para llevarlo a Tucacas donde resolvería algunos problemas relacionados con las Minas de Aroa y otras informaciones valiosas.

En esta antigua localidad se encuentran dos de las más importantes reservas naturales del mundo, ellas son: El Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, una con las mejores playas del Caribe y otra por la mayor concentración de aves del Mundo.
Las principales fuentes de ingresos económicos se generan mediante el turismo, la pesca, la construcción y la agricultura. Cuenta con servicios de educación pública en todos sus niveles incluyendo la  Universitaria, convergen en santa paz los creyentes de las tres religiones monoteísta más grande del mundo.

A parte del gran mestizaje durante la época colonial y por la gran oportunidad que ofrece Chichiriviche, sus pobladores se han tenido que mestizar con gente de distintas partes de Venezuela y el mundo, generando un profundo impacto en las raíces culturales de la región, margariteños, carupaneros, larenses, maracuchos, maracayeros, yaracuyanos, españoles, portugueses, franceses, alemanes, Italianos, Colombianos y otros… conviviendo juntos y compartiendo las mismas tradiciones.

En cuanto a sus tradiciones, este cuenta con una gran variedad desde el punto de vista religiosa, tales como: La Celebración de las Festividades en Honor a la Virgen del Carmen patrona del Pueblo, Las Fiestas en Honor a la Virgen del Valle Patrona de los Lancheros y Pescadores, y en donde se realiza el Tradicional Paseo por la Bahía de Chichiriviche considerada como la segunda celebración religiosa mas importante del Estado Falcón. Otras celebraciones esta las Fiestas en Honor a San José en la Comunidad de Flamenco, la Virgen de Guadalupe en las Tunitas, el Santo Cristo en las Empalizadas, Las Fiestas de San Antonio de Padua en Perozo, las Fiestas de la Virgen de Fátima celebrada por la colonia de Portugueses residentes en el pueblo y las Ferias del Coco en el Mes de Agosto en donde se presentan una gran variedad de exposiciones de productos hechos a base del Coco.
Durante los años diversos personajes e instituciones han surgido para seguir fomentando el desarrollo cultural del baile, las danzas, la música, el canto, las artes plásticas, la literatura, el deporte y la recreación.  

La gastronomía Chichiriviteña es muy variada que van desde los deliciosos dulces a base del coco como el besito, conserva, el coquito, majarete, helados, el dulce de hicaco, la torta de auyama, el buñuelo, la manduca, entre otros… las bebidas típicas del pueblo esta el agua de coco rico en potasio, el jugo de patilla, la leche de burra, el tradicional lucemao, la cocada y por ultimo los exquisitos platos con productos del Mar. 

En la Actualidad Chichiriviche es la capital del Municipio Monseñor Iturriza del Estado Falcón y es uno de los Polos de Desarrollo Endógeno del País, decretado por el Gobierno Nacional.