viernes, 16 de septiembre de 2016

AGRICULTURA URBANA



Qué es
 
La Agricultura Urbana es un sistema económico y ecológico del ámbito urbano – local (zonas urbanas y periurbanas) donde se integran actividades de producción de alimentos, agrícolas, pecuarias, acuícolas, forestales y de procesamiento. Esta producción es complementaria de un sistema agrícola más amplio, y así como en principio permite el autoconsumo familiar-comunal también aporta a un circuito de distribución, comercialización y otras formas de intercambio para satisfacer necesidades alimentarias, medicinales y ambientales saludables de la población.

Características
 
En la Agricultura Urbana más que la extensión territorial (número de hectáreas), la variable clave es el rendimiento. Lograr más con poco espacio y limitados recursos. La unidad de medida es el metro cuadrado, considerando que en países como Cuba, con tecnología adecuada un metro puede llegar a producir hasta 20 kilos de hortalizas.

•    Los productores son los ciudadanos comunes y corrientes, cualquiera puede producir.

•    Garantiza mayor proximidad productor – consumidor, reduciendo la lógicas especulativas y enajenantes de la intermediación.

•    La diversidad de métodos de cultivo promueve el desarrollo e independencia tecnológica sobre la premisa del mayor rendimiento con poco espacio.
•    Recoge lo mejor del conuco ancestral: Diversidad de cultivos, rotación y asociación. Diversidad de alimentos al alcance de la mano.

•    La Agricultura Urbana debe entenderse como un sistema productivo, no se resume sólo al cultivo o cría de animales; sólo es sostenible si se concibe como una cadena donde intervienen productores de insumos, agricultores, distribuidores, comerciantes, comunicadores y consumidores.

•    La agricultura de base agroecológica debe ser la columna vertebral para garantizar la soberanía alimentaria y la sustentabilidad territorial que tienen los diferentes ecosistemas, biodiversidad y sociodiversidad. El desarrollo de una producción agroecológica hace posible conciliar los objetivos de la producción agrícola con los objetivos de conservación y preservación ambiental.

•    La zonificación ecológica cultural-económica como herramienta de gestión del territorio, como una oportunidad para materializar el reconocimiento a la sociodiversidad y preservar territorios con identidad cultural
•    Modalidades de producción

En la Agricultura Urbana y Periurbana se reconocen como modalidades de producción:
 
•    Los Patios Productivos o Conucos son las unidades de producción desarrolladas en los jardines, patios, o áreas cercanas a las inmediaciones de las casas y viviendas, en las que se pueda cultivar hortalizas, plantas medicinales y ornamentales, producción animal (cría de cachamas, aves, conejos, entre otros animales) para obtener alimentos frescos y sanos durante todo el año.

•    Los cultivos organopónicos son aquellos espacios improductivos donde se construyen canteros limitados con muros de hasta 30 cm de altura conformados por bloques, maderas, piedras y otros, que luego son llenados con sustratos preparados con mezcla de materia orgánica, cascarilla de arroz o café, y capa vegetal de suelo, para la producción de hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.

•    Las mesas organopónicas son construidas con madera u otro material donde se pueden desarrollar cultivos en zonas improductivas de las áreas urbanas: pasillos, patios de cemento, balcones y platabandas.

•    Los Huertos Escolares son terrenos pequeños donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar, y usualmente funcionan en espacios disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar materos, botellas plásticas, cajas, mesas, guacales y otros.

•    Los Huertos Comunitarios son espacios recuperados por una comunidad y/o movimiento social dentro del territorio geográfico, en los cuales el cultivo se establece sobre el suelo directamente, ordenados en canteros, y donde se aplica materia orgánica para mejorar su fertilidad. Esta modalidad permite mejorar el paisajismo, incorporar niñas, niños, jóvenes, adultos y ancianos en las actividades agrícolas, aportando a la comunidad la producción intensiva de hortalizas, vegetales y frutas, a bajo costo, sanos y de muy buena calidad.

•    Las Casas de Cultivos Protegidos son estructuras cerradas, cubiertas por materiales transparentes o semitransparentes, que permiten obtener condiciones artificiales de microclima para el cultivo de plantas y flores. Bajo este sistema agrícola especializado se lleva a cabo el control del medio edafoclimático alterando sus condiciones (suelo, temperatura, radiación solar, viento, humedad, entre otros), lo que permite modificar el ambiente natural en el que se desarrollan los cultivos, con el propósito de alcanzar adecuado crecimiento vegetal, aumentar los rendimientos, mejorar la calidad de los productos y obtener excelentes cosechas.

•    Los Cultivos Semiprotegidos constituyen una tecnología que permite cultivar especies y variedades de vegetales, plantas ornamentales, aromáticas y otras que requieran una atenuación del exceso de radiación solar en determinada época del año, en las condiciones medioambientales de Venezuela y teniendo en cuenta la latitud en que se halla el país, resulte necesario para disminuir las altas temperaturas.

•    Las Unidades de Producción de Semillas en áreas que reúna los requisitos mínimos indispensables para obtener semillas de óptima calidad, que podrán ser incorporadas a procesos de certificación.

•    La Permacultura se considera una ciencia de diseño ético que involucra al ser humano y sus necesidades con el medio ambiente. Es artístico, creativo y paisajístico. Funciona tanto para el pequeño e íntimo espacio del hábitat humano, como para los amplios y dañados ecosistemas. Promueve el reciclaje a través de la siembra en guacales, envases, cauchos, tobos, tubos y otros.
 Fuente:
http://minppau.gob.ve/index.php/agricultura-urbana

jueves, 15 de septiembre de 2016

10 ideas para reciclar cosas viejas que no necesitas

1 Escoba de botellas de plastico.
  10 ideas para reciclar cosas viejas que no necesitas

2 Galones para guardar lapices

reciclaje

3 fondos de botellas como monederos

botellas

4 Si tienes un teclado viejo y CD que ya no necesitas puedes hacer un atractivo reloj.


plastico 
5 Lampara con una botella y bombillitos de navidad

escoba

6 decoración para sembrar

 
cosas viejas

7 lamparas de bombillas quemadas

10 ideas para reciclar cosas viejas que no necesitas

8 Mesa para niños hecha de tablas de patinetas

reciclaje


botellas

9 Libreta de disquete

plastico

10 Reparar zafacones rotos

escoba

Planos de Casas para terrenos pequeños








¿Que sembrar en Agosto?


Aprende a hacer una maceta de botella plástica con sistema de subirrigación

Si se te olvida regar las plantas o no tienes mucho tiempo este es el invento perfecto, además estarás poniendo en ejercicio el reciclaje. 


Con esta infografía podrás resolver uno de los problemas más comunes entre quienes les cuesta encontrar "la mano" para las plantas. A veces se nos olvida regarlas, otras no tenemos tiempo. pero no siempre pecamos por omisión sino también pos exceso. Es por eso que un recipiente, por lo demás reciclado de esas botellas que se acumulan en los escaparates o en un rincón del patio, puede hacer la diferencia entre la salud o la enfermedad y muerte de tu planta.

Mira con atención y experimentalo. Puedes colgar en la pared varios de estos maceteros y conseguir tu propio muro vertical dando vida y color a tu hogar. Recuerda que a fines de agosto es propicio plantar y sembrar, por lo que puedes comenzar a juntar los materiales y un fin de semana de esto poner manos a la obra.

Fuente:
https://www.veoverde.com/2012/08/aprende-a-hacer-una-maceta-de-botella-plastica-con-sistema-de-subirrigacion/
 

 

domingo, 11 de septiembre de 2016

Carta Abierta al Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas

Tendido eléctrico puede causar la muerte de muchas aves que habitan el refugio

Carta Abierta al Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas

Ciudadano Ing. Ernesto Paiva
Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas
Centro Simón Bolívar, Torre Sur, El Silencio
Caracas


Estimado Ministro


Nos dirigirnos a Usted en la oportunidad de plantearle una preocupación que nos atañe como investigadores en las áreas de ornitología y conservación de la biodiversidad. Durante el mes de marzo del presente año se instaló un tendido eléctrico a lo largo de los doce kilómetros que atraviesan al Refugio de Fauna Silvestre Cuare, cerca de la población de Chichiriviche, en el estado Falcón. Dicho tendido se encuentra conformado por torres muy altas, de uno 20 metros de altura, que constituyen una amenaza para las aves que habitan en el refugio, tales como flamencos, fragatas, garzas, playeros migratorios, entre muchas otras especies. El tendido eléctrico no cuenta con boyas ni con ningún sistema que alerte o permita repeler a las aves, lo cual muy probablemente cause que éstas mueran al chocar con los cables. Desconocemos si se realizó el debido estudio de impacto ambiental que midiera el efecto de esta estructura sobre las aves.


Este tendido viene a empeorar la situación de precariedad en la que se encuentra este refugio, que comprende el extremo deterioro de la casa ubicada en la boca del Golfete, la desaparición del muelle y la falta de personal y recursos materiales para realizar labores de guardería ambiental. Un claro ejemplo del peligro que representan estas líneas de transmisión es la mortandad repetida de aves causada por los tendidos existentes en la carretera Coro-Punto Fijo en el estado Falcón, denunciada en la prensa en varias oportunidades.


Cabe destacar que el Refugio de Fauna de Cuare (creado mediante el decreto N° 972 del 31 de mayo de 1972, Gaceta Oficial N° 29.820), es un área de importancia nacional e internacional, y tiene como objetivo proteger la fauna silvestre de la región, en especial las aves migratorias y residentes. Por esta razón hacemos un llamado al Ministerio del P.P. de Ecosocialismo y Aguas y a Corpoelec para que tomen las medidas correspondientes y retiren dicho tendido lo antes posible. Esta situación está completamente fuera de la legislación vigente y de la reglamentación de las Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). En primer lugar, se está violando el Artículo 3 de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y el Artículo 46 de la Ley Orgánica del Ambiente, donde se consagra la protección de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas; y además se está incumpliendo el plan de ordenamiento del Refugio, en el cual se indica que uno de los objetivos primordiales del mismo es proteger las aves autóctonas.

Existen alternativas para llevar el tendido hasta la población de Chichiriviche sin atravesar el Refugio, ya sea un sistema bajo tierra o a lo largo de la carretera de servicio, ubicada fuera del mismo. Cabe destacar que el Refugio de Fauna Silvestre Cuare es uno de los cinco sitios Ramsar del país (un convenio internacional que protege a zonas con una gran valor para las especies acuáticas), así como un ABRAE (Refugio de Fauna Silvestre), y un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), porque constituye un hábitat fundamental para las numerosas aves que utilizan el refugio para alimentarse, como zona de paso o como dormidero.

Esperamos su pronta respuesta a esta solicitud. Es urgente evitar las graves consecuencias que este tendido tendría para la avifauna del refugio y eso se puede lograr manteniendo el suministro eléctrico a la población local.

*Junta Directiva de la
Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO)

cristinasainzb@gmail.com

La carrera “Chévere” en Chichiriviche reunió a 90 atletas

La carrera “Chévere” en Chichiriviche reunió a 90 atletas: el ganador obtuvo un viaje a Margarita

Foto: Prensa Mintur 
 
(Caracas, 21 de diciembre. Nota de prensa).- Un pueblo ubicado en el estado Falcón, perteneciente al municipio Monseñor Iturriza, catalogado como el destino turístico con mayor afluencia de visitantes, por ser el pueblo de entrada al emblemático Parque Nacional Morrocoy, fue protagonista de la celebración por la naturaleza y la vida que se realizó mediante la carrera Chévere 10 kilómetros, en la que participaron más de 90 atletas.
El maratón inició en horas de la mañana desde la avenida Cuare hasta el malecón de este pueblo, donde 12 participantes fueron premiados en las modalidades 5 K. y 10 K. con sus respectivas medallas y paquetes turísticos para la isla de Margarita, Mérida y un “full day” en el hotel Venetur Morrocoy, ubicado en Tucacas.
Julio Medina, proveniente del estado Carabobo, fue el afortunado ganador del primer lugar en la carrera 10 K. luego de conseguir el récord de 32 minutos 29 segundos. El atleta ha participado en varios eventos deportivos en el ámbito nacional e internacional y lleva en su pecho la bandera de una Venezuela ecosocialista que vela por la preservación de la naturaleza y la vida.

“Chichiriviche es un lugar hermoso para el disfrute turístico, pero también es un pueblo en el que se pueden practicar varios deportes, invito a todas las personas que vienen a disfrutar sus playas, que la cuiden y quieran porque esto es lo que les queda a próximas generaciones” dijo Medina, luego de haber obtenido su paquete turístico para la isla de Margarita.
“Chichiriviche es un lugar hermoso para el disfrute turístico”
 
José González, residente del estado Flacón, le pisaba los talones a Medina, sin embargo, obtuvo el segundo lugar en la carrera con 9 segundos de diferencia. También atleta de profesión, manifestó sentirse orgulloso que la actividad se haya realizado en el pueblo de Chichiriviche, y agradeció al Gobierno nacional por este tipo de iniciativas que fortalecen la “conciencia, el alma y el cuerpo”. 

Las posiciones finales en la carrera 10 K. masculino fueron: 3er lugar Gabriel Muñoz, 2do José González y 1er lugar Julio Medina; en la categoría femenina el 3er lugar fue para María Anzolo, 2do Diousmary Rodríguez y la ganadora Eilen Hernández.

Pero el triunfo no sólo fue para los participantes del maratón, sino también para los que corrieron en la carrera familiar 5K. resultando ganadores Oswaldo Lira de la categoría masculina y Milagros Gómez en la femenina. El segundo lugar fue para Fredy Quiñones (M.) y Andreína García (F.); y en el tercero Eduar Riera (M.) y Carmen Corro (F.).

En horas de la noche un gran concierto se realizará en el malecón de Chichiriviche con la participación de los grupos musicales Dame Pa´ Matala, Bituaya y De Khalafary´s, como gran cierre de este día lleno de espíritu, naturaleza, deporte y gente Chévere.

Foto: Prensa Mintur 
 
Foto: Prensa Mintur 
 
Foto: Prensa Mintur 
 
Foto: Prensa Mintur