lunes, 10 de octubre de 2016

Hoy es el Día Mundial de la Salud Mental

Hoy es el Día Mundial de la Salud Mental

 

Este 10 de octubre se celebra el “Día Mundial de la Salud Mental”, con el objetivo general de promover los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos para apoyarla.

Este año, los esfuerzos se enfocarán en la “primera ayuda psicológica”: apoyo psicológico pragmático básico para las personas que se encuentran en un papel de ayuda, ya sea que se trate de personal sanitario, maestros, bomberos, trabajadores comunitarios, o policías.

A pesar de su nombre, la primera ayuda psicológica cubre tanto el apoyo psicológico como social. Así como la atención de salud general nunca consiste en solo primeros auxilios físicos, del mismo modo ningún sistema de salud mental debe consistir en solo la Primera Ayuda Psicológica.

La Organización Mundial de la Salud se ha trazado como objetivo invertir en la primera ayuda psicológica, como parte de un esfuerzo a largo plazo para conseguir que alguien con una angustia muy aguda debida a una crisis pueda recibir apoyo básico, y que aquellos que necesiten más que la primera ayuda psicológica reciban un apoyo adicional avanzado por parte de salud, salud mental y servicios sociales.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MPPCMS)

 Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales  (MPPCMS)
IMG_5840

MISIÓN

Implementar políticas sociales propias del ejercicio democrático y vitales del Estado Venezolano en materia de promoción, asistencia y desarrollo social integral y participativo, a través de comités, planes, programas y proyectos del sistema de Protección Social fundamentado en la integralidad, no sólo de la atención inmediata y directa al afectado o grupo social vulnerado en situación de pobreza extrema o máxima exclusión social sino también al contexto social que rodea a la población afectada o vulnerable en posible riesgo.

VISIÓN

Consolidar los lineamientos y políticas en materia de protección social, dirigidas a las personas, comunidades y grupos sociales vulnerados y vulnerables, en aras de establecer un modelo humanista centrado en el hombre y la mujer, ejecutando actividades locales y sustentables destinadas a la prevención y atención de manera corresponsable con el poder popular, que transfiere de manera paulatina el poder al pueblo y debe decidir sobre los aspectos inmediatos de su vida, en términos de cultura, creencias, deporte, salud, educación, seguridad de la nación, entre otros ámbitos sociales, con el propósito de profundizar el Sistema Político Social de reconocida trayectoria nacional e internacional.

ANTECEDENTES

El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales (MPCyMS), nace a través de la fusión de los Ministerios del Poder Popular para la Economía Comunal y para la Participación y Protección Social, según lo establecido en el Decreto Nº 6.626, sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional y publicado en la Gaceta Oficinal Nº 39.130, de fecha 03MAR2009.

Posteriormente, mediante el Decreto Nº 480, publicado en Gaceta Oficial Nº 40.280 de fecha  25OCT2013, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social, cambia la denominación a Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales al igual que sus competencias. Este cambio permitió fortalecer la articulación y alianza, entre movimientos sociales con instancias de organización del poder popular en base a sus necesidades, procesos formativos comunes, ya sea en el territorio, en ámbito de una comuna o corredor comunal, o bien a nivel regional y nacional, tomando en cuenta que la articulación, basada en el diálogo, el intercambio de saberes, la unidad en la diversidad y la construcción de planes de lucha en conjunto, es una condición imprescindible para el fortalecimiento del poder popular y del autogobierno comunal.


Cabe destacar que el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales juega un papel importante en articulación y conformación de la Comuna, el fortalecimiento e impulso de los Movimientos Sociales, como estrategia ofensiva Revolucionaria para la liberación del país de la pobreza material y espiritual, para fundar las bases de la participación cogestionaría y autogestionaria de los ciudadanos y ciudadanas, y lograr el Estado Comunal encaminada a la Patria Nueva.


El Ministerio cuenta con cuatro (4) Despachos de Viceministros (as):

Despacho del Viceministro o Viceministra para la Organización y Participación Comunal y Social
Despacho del Viceministro o Viceministra de Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales
Despacho del Viceministro o Viceministra de Comunas y Movimientos Sociales
Despacho del Viceministro o Viceministra de Economía Comunal


Además están incorporados a la tarea cuatro Entes Adscritos:


1. Banco del Pueblo Soberano
2. Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal)
3. Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI)
4. Fundación Centro de Estudios de Crecimiento y Desarrollo de la Población (FUNDACREDESA).
Y dos Órganos Desconcentrados:
1. Servicio Fondo Nacional del Poder Popular. (SAFONAPP).
2. Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP)


ogranigrama1

Competencias del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales. Publicado en Gaceta Oficial N° 40.280, de fecha 25OCT2013. Decreto N° 480:

  1. La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de actividades del Ejecutivo Nacional en materia de participación ciudadana en el ámbito de las Comunas y los Movimientos Sociales.
  2. La realización del análisis de la gestión de la economía comunal y de los Movimientos Sociales en el país y la formulación de las recomendaciones a los órganos y entes competentes.
  3. La regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y la realización de actividades del Ejecutivo Nacional en lo atinente a las normas operativas e instrumentos de promoción, autogestión y cogestión en el marco de la economía del Estado, que armonice la acción de los entes involucrados en tal política sectorial, y el uso eficiente de los recursos destinados al financiamiento correspondiente.
  4. Participar en la elaboración de los planes y programas tendentes al desarrollo de la economía participativa en todas sus expresiones.
  5. Definir los mecanismos para la participación del sector público y privado en la planificación y ejecución de planes y programas relacionados con el desarrollo de la economía comunal y de los Movimientos Sociales. En este sentido, servirá de enlace entre los entes involucrados y las iniciativas populares cuando las circunstancias así lo requieran.
  6. Impulsar el desarrollo del sistema microfinanciero en actividades tendentes al desarrollo de la economía comunal y los Movimientos Sociales.
  7. Propender al desarrollo de las actividades de comercialización y explotación en todos los sectores vinculados a la economía comunal y Movimientos Sociales, con especial énfasis en el sector rural.
  8. Definir las políticas para los programas de capacitación en áreas determinantes para el desarrollo de la economía comunal y del los movimientos sociales, en especial, la adquisición de conocimientos técnicos para el procesamiento, transformación y colocación en el mercado de la materia prima.
  9. Establecer las políticas para el fomento de la economía comunal y los Movimientos Sociales, estimulando el protagonismo de las comunas, de los Consejos Comunales, Cooperativas, Cajas de Ahorro, empresas, familiares, microempresas y otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo bajo el régimen de propiedad colectiva, sustentada a la iniciativa popular.
  10. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación estratégica y realización de actividades del Ejecutivo Nacional en materia de promoción, ejecución y control y articulación de las actividades tendentes a la progresiva cogestión de responsabilidades sociales desde el estado hacia las comunidades o grupos organizados; así como, la generación de los espacios de la participación protagónica en los asuntos públicos mediante el impulso a la iniciativa popular y otros mecanismos de participación protagónica.
  11. Promover, la elaboración de planes, programas y proyectos participativos y de base a ejecutarse en todos los ámbitos de la vida social nacional.
  12. Diseñar, estructurar y coordinar la formación en las comunidades urbanas y rurales en materia de medios de participación popular y gerencia pública local.
  13. Formular y promover políticas de incentivo y fortalecimiento a los movimientos populares que se organicen en los espacios locales.
  14. Definir y establecer los parámetros para impulsar la organización del voluntario social que apoye a los órganos y entes de la Administración Publica; en el cumplimiento de sus fines.
  15. Fomentar la organización de las comunas, los Consejos Comunales, asambleas de ciudadanos y otras formas de participación comunitaria en los asuntos públicos.
  16. Diseñar e instrumentar mecanismos de enlace entre los ciudadanos y la Administración Publicas, con los estados y municipios, y las demás expresiones del gobierno local, en aras de generar espacios de cogestión administrativa, y promover el control social de las políticas públicas.
  17. Proponer, gestionar y hacer seguimiento, sobre la base de las propuestas generadas de la participación activa y protagónica de la comunidad organizada, en las mejoras de las condiciones básicas e inmediatas de habitabilidad y convivencia de los sectores populares.
  18. Elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos orientados a coadyuvar con los municipios en incremento de su capacidad de gestión en lo concerniente a la prestación de sus servicios públicos, a partir del diseño de los modelos de gestión compartida que redunden en la obtención de una mayor calidad de vida para las comunidades.
  19. Evaluar, supervisar y controlar los entes adscritos estableciendo las políticas y mecanismos de coordinación que sean necesarios.
  20. Establecer las políticas, directrices y mecanismos para la coordinación de las acciones de los entes que le están adscritos. En este sentido, formulara las políticas sectoriales de asignación de recursos; así como, controles de gestión y recuperación de los créditos otorgados.
  21. Las demás que le atribuyan las leyes y otros actos normativos.
ENTES ADSCRITOS
 
Se adscribe al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales:
1. Banco del Pueblo Soberano. (BPS) 2. Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Promoción del Poder Comunal (FUNDACOMUNAL). 3. Fundación Centro de Estudios sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (FUNDACREDESA). 4. Fondo de Desarrollo Microfinanciero. (FONDEMI) 5. Fundación Misión Che Guevara. 6. Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales. (SAFONACC).


 OBJETIVOS GENERALES
  • Impulsar la creación de un nuevo Sistema Socialista de Protección Social mediante la participación activa del Poder Popular, reorientando las políticas económicas y territoriales de las instituciones del Estado de forma tal que sean ellos la base fundamental.
  • Diseñar y fomentar el Sistema de Protección Social, junto a las organizaciones del Poder Popular y organismos del Estado vinculados con la materia en el marco del desarrollo comunal.
  • Asesorar en la formulación de Políticas Sociales para implementar acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población venezolana, en especial los grupos más vulnerados, garantizando la equidad, calidad y pertenencia social de la misma, en concordancia con el Plan Nacional Simón Bolívar.
  • Integrar los diversos componentes de prevención y atención integral mediante la promoción de redes sociales.
  • Promover y defender la institución familiar, así como a los grupos sociales vulnerados y vulnerables, a través de proyectos sociales estratégicos enmarcados en la prevención y atención directa de los mismos, con el fin de ser incorporados a la nueva estructura socialista comunal.
  • Regular las políticas, planes, programas y proyectos de protección social en concordancia con organismos y entes del sector público y privado.
  • Sistematizar integralmente la información que facilite el seguimiento y la evaluación de las Políticas Sociales que se ejecutan en el sector.
  • Identificar y formular indicadores sociales para la rectificación de las Políticas Sociales.
  • Las demás funciones que le señalen las Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones en materia de su competencia, así como aquellas que les instruya y delegue el Ministro o Ministra.
  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conformar las redes comunales a través de la participación comunitaria, a nivel nacional.
  • Diseñar las políticas en materia de prevención social en corresponsabilidad con las redes comunales.
  • Formular con el Poder Popular los programas y proyectos en materia de prevención integral, dirigidos a los grupos sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.
  • Realizar seguimiento a las acciones tendentes al rescate, protección, integración y capacitación de los grupos excluidos en materia de prevención integral.
  • Asesorar y acompañar a las comunidades organizadas en los planes, programas y proyectos de prevención integral.
  • Articular con los organismos con competencia en materia de prevención, el diseño de planes, programas y proyectos.
  • Desarrollar, implementar, mantener, supervisar y controlar el Sistema Nacional de Protección Social, en defensa de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas o grupos sociales en máxima exclusión.
  • Promover la participación del Poder Popular para el diseño e implementación de políticas de atención a grupos vulnerados.
  • Desarrollar la sensibilización y el fortalecimiento permanente para el abordaje de los grupos sociales vulnerables o vulnerados en el marco del proceso de integración corresponsable de las organizaciones populares de todo el país.
  • Fomentar actividades comunales destinadas a la atención, promoción e inclusión social de niñas, niños, adolescentes, adultas y adultos mayores, personas con discapacidad, personas que viven en vertederos de desechos sólidos y personas en situación de calle, entre otras.
  • Priorizar y atender integralmente a sectores de la población que geográficamente se consideren en extrema pobreza o exclusión social.
  • Diseñar, establecer y desarrollar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención y atención social para personas con discapacidad, en el ámbito nacional.
  • Articular con los entes rectores en materia de educación para la incorporación al sistema escolar de niños, niñas, adolescente y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad que se encuentren fuera del mismo.
  • Desarrollar un sistema de información con el ente rector en materia laboral y capacitación para la formación e incorporación de personas que presentan alguna discapacidad.
  • Organizar de manera conjunta con el ente rector en materia de cultura y deporte para la promoción, recreación y esparcimiento de las personas que presentan alguna discapacidad.
  • Acompañar y Conformar los Comités de Comunitarios de Personas con Discapacidad.
  • Instalar un sistema de cedulación y registro de forma conjunta con el ente rector en esta materia, dirigido a las personas que se encuentran en situación de cama o presentan alguna discapacidad.
  • Establecer un sistema de atención integral dirigido a las personas que se encuentran en situación de cama.
  • Establecer programas de formación y preparación integral dirigidos a los servidores públicos contratados por los proyectos que atenderán a las personas con discapacidad.
  • Promover la participación comunitaria en los proyectos sociales estratégicos, permitiendo así transferir progresivamente el poder social al poder comunal.
  • Supervisar de manera corresponsable con las comunidades la ejecución de los proyectos que se realizan de forma articulada con otras instituciones. 

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MPPAL)

Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MPPAL)

CEA 4

De cara a los hechos ocurridos en el año 2002, cuando el sector comercial privado, en contra del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, decidió endurecer la situación social y económica en Venezuela con la huelga de las principales industrias de producción y comercialización de alimentos, posición a la que se sumó la nómina mayor de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), se crea en el año 2003, luego de la finalización del paro económico y petrolero, La Misión MERCAL como parte de las estrategias del líder revolucionario para evitar cualquier otro intento de sabotaje alimentario que dejó a la nación altos costos.

En ese camino para garantizar y asegurar la seguridad alimentaria, nace en septiembre de 2004 el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MINPPAL) con el principal objetivo de velar por el cumplimiento soberano, al acceso a la canasta alimentaria, a precios justos y excelente calidad. Es así como este organismo comienza a implementar políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos, a través de la regulación, formulación, seguimiento y evaluación del Estado en este sector.

En el mismo año, se incorpora a la cartera alimentaria la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), a fin de canalizar el almacenamiento de alimentos, que permitiera manejar las reservas de una manera estratégica para los productores en esta área.

Bajos las políticas diseñadas por el presidente Chávez, el 2004 se alza además con las Casas de Alimentación, las cuales cumplirían el papel de atender las zonas de extrema pobreza y desnutrición infantil, una deuda más que dejaba la IV República, ubicándola en un 8%.

En la segunda fase de transformación que llevaba como bandera la dignidad alimentaria, en el 2005, sale al ruedo Logística CASA (Logicasa), que abre sus puertas para encargarse de las operaciones aduanales, control de calidad, almacenamiento y transporte de alimentos. El Mandatario Nacional siempre ocupado por las poblaciones más vulnerables y excluidas, activa a la disposición del pueblo a la Fundación Programa de Alimentos Estratégicos (Fundaproal) que a través de las Casas Alimentación y la entrega de suplementos nutricionales con la implementación de la Bolsa Solidaria, para entregar de manera gratuita alimentos preparados y de la cesta básica a quienes más lo necesitan.

El 2006 representó el fortalecimiento del almacenamiento alimentario, con la creación de de la Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícola (SADA), que sería la punta de lanza para garantizar el depósito y manejo de la reserva estratégica del sector agroindustrial.

En otro duro golpe contra el capitalismo, orquestado por sectores radicales de oposición, y bajo los lineamientos del Comandante Supremo, en 2007 se lanza la Misión Alimentación como base ideológica de la seguridad y la soberanía alimentaria que por muchos años estuvo a merced de los intereses de las industrias privadas. Más tarde, en el mismo año se suma al equipo Venezolana de Alimentos (Venalcasa), dirigida especialmente al empaquetamiento de alimentos.

Chávez convencido de que en la unión está la fuerza, sin bajar la guardia con el pueblo de su lado y en mano su bandera socialista, en 2007 promulga la Ley Especial de Defensa Popular Contra el Acaparamiento y Especulación.

La ruta socialista para asegurar la soberanía alimentaria continuaba en el 2008 con la promulgación de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos S.A (PDVAL).

MISIÓN

Garantizar el acceso de los alimentos a la población a través de la regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción, almacenamiento, depósito, conservación, transporte, distribución, entrega, colocación, calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción sobre actividades de almacenamiento agrícola y sus actividades conexas administración, operación y explotación de silos, frigoríficos, almacenes y depósitos agrícolas propiedad del Estado; regulación y expedición de permisos, autorizaciones, licencias, certificados y demás tramites y actos necesarios en materia de exportación e importación en el sector de alimentos y alimentación.

Así como, dirigir la política exterior y participación en las negociaciones internacionales en materia de alimentos y alimentación; promoción de estrategias para equilibrar la oferta y demanda de los circuitos agroalimentarios; regulación de los productos alimenticios, completando los ciclos de producción y comercialización, concertación, análisis y la fijación de precios y tarifas de productos y servicios alimenticios; políticas de financiamiento en el sector de producción y comercio de alimento; políticas para la adquisición, instalación y administración de maquinarias y equipos necesarios para la producción y comercialización de alimentos, en coordinación con los órganos competentes; a fin de mejorar la calidad de vida y lograr la seguridad alimentaria de la nación, en el marco del modelo productivo socialista.

VISIÓN

Ser el órgano de la Administración Pública rector y coordinador de la política alimentaria, capaz de impulsar la seguridad y soberanía alimentaria a toda la población, en articulación con los órganos competentes y el sector productivo, con predominio de la producción nacional, basado en el modelo social productivo eficiente, socialista, humanista y endógeno; con la participación masiva de la comunidad, en el marco de los principios y valores de la revolución bolivariana. 

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES:
Los Objetivos Estratégicos Institucionales establecidos para el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y sus Entes Adscritos, se señalan a continuación:

1.- Sensibilizar a los servidores públicos del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación y sus Entes Adscritos, en el sentido bolivariano, ético socialista y en la conciencia de su papel transformador.

2.- Incrementar la disponibilidad de productos alimenticios de primera necesidad de manera que abarque a toda la población, de forma oportuna, permanente, a precios accesibles, inocuos y con altos niveles de calidad.

3.- Contribuir en la erradicación de la pobreza extrema, impulsando la inclusión social de los beneficiarios de los programas sociales alimentarios del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación en los procesos socio-productivos.

4.- Alcanzar y ampliar la democracia protagónica revolucionaria propiciando la participación soberana en el proceso de toma de decisiones en el ámbito alimentario: Desarrollar mecanismos de información, educación y comunicación que oriente al consumidor final de manera permanente sobre la demanda de alimentos con criterio nutricional y de calidad, y promueva su organización y la participación masiva de la comunidad en el control social.

5.- Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria, estimulando el uso de la tecnología que garantice la autosuficiencia agroalimentaria, en el marco del modelo productivo socialista y participativo.

6.- Incentivar el desarrollo del sector agroalimentario en el nuevo ordenamiento territorial.

7.- Impulsar la cooperación internacional, sobre la base de los principios de complementariedad y solidaridad entre los pueblos, garantizando la observancia plena al trato especial y diferenciado, reconociendo y respetando las necesidades de desarrollo existentes en los pueblos, y por ende las asimetrías presentes en los mismos, propugnando de esta forma un intercambio comercial justo, con miras a consolidar nuestra soberanía alimentaria.

8.- Fomentar y consolidar alianzas socioeconómicas con la industria energética para fortalecer el sector agroalimentario.

Logros primer semestre 2014 

1. La Misión Alimentación ha distribuido desde el año 2003 hasta la fecha, más de 22,8 millones de toneladas de alimentos, beneficiando a más de 21 millones de personas, lo que representa un 69% de la población venezolana.

2. Se han desarrollado más de 491 mil jornadas a cielo abierto y operativos especiales en todo el país, poniendo a disposición del pueblo más de 2 millones 500 mil toneladas de alimentos bajo esta modalidad.

3. La Misión Alimentación atiende a 10 Programas Sociales Alimentarios, como CDI, Centros Penitenciarios, El P.A.E., Hospitales, Refugios, Comedores Populares, Mercal Comunal Casa por Casa, Casas de Alimentación, Mercal Obrero, entre otros, con la distribución desde el año 2003, de un monto superior al millón y medio de toneladas de alimentos.

4. La Misión Alimentación tiene actualmente una flota de 3.741 unidades para mantener la capacidad de distribución de alimentos a nivel nacional.

5. La Misión Alimentación cuenta con más de 21 mil establecimientos a nivel nacional, de los cuales 202 nuevos espacios fueron inaugurados en 2013 y 48 en lo que va del año 2014.

6. A través de las 4.599 Casas de Alimentación distribuidas en todo el país, se atienden diariamente 900 mil personas, con un almuerzo y una merienda de forma gratuita. Lo que representa desde el año 2003 más de 3 mil 800 millones de platos de comida servidos.

7. La Misión Alimentación tiene bajo su cargo 34 Silos, con una capacidad de almacenamiento en seco de 1 millón 200 mil TM de alimentos, que permiten que los productores primarios arrimen sus cosechas e igualmente, sirven para garantizar el almacenamiento y manejo de la reserva estratégica alimentaria.

8. La Misión cuenta con más de 48 mil trabajadores y trabajadoras, para garantizar la seguridad alimentaria a todos los venezolanos.

9. A través del INN, se han desarrollo campañas permanentes de formación nutricional en operativos a cielo abierto, instituciones educativas, instalaciones de la red del Estado, medios de comunicación audiovisual, así como en foros y ponencias y otros espacios, para fomentar la nueva cultura alimentaria de las venezolanas y los venezolanos.

10. Asimismo, el INN también desarrolla de manera constante, evaluación nutricional y antropométrica a través de los Nutripuntos dispuestos en jornadas alimentarias a nivel nacional, junto con el despliegue de cocinas itinerantes, donde se promueve el consumo de alimentos, sanos, sabrosos y soberanos, para combatir el sobrepeso y la obesidad, que actualmente afecta al 38% de la población, entre 7 y 40 años de edad.

11. En Revolución el 96,4% de los venezolanos come tres o más veces al día, mientras que en la IV República 1 de cada 5 venezolanos sufría de hambre.

12. El Déficit en la Desnutrición Infantil se haya reducido en 62%, al pasar de 8% en la IV República a 3.37% en Revolución. 13. En Revolución la talla de nuestros niños y niñas menores de 7 años haya aumentado en 1,8 centímetros gracias a las políticas de inclusión e igualdad social.

14. El 96% de la población consuma diariamente proteínas de origen animal: Leche, Carnes y Huevos.

15. Disposición de nuevos espacios para fortalecer e incentivar la lactancia materna como primer acto de soberanía alimentaria, lo que ha permitido obtener un crecimiento de 490%. Aun cuando el Gobierno Bolivariano ha logrado avanzar de 7% a 40% en la lactancia materna, el Programa de la Patria indica que la meta es llegar al 70%, y así materializar uno de los sueños plasmados en el Legado del Comandante Eterno Hugo Chávez, de acabar con la desnutrición y la mortalidad infantil.

16. La FAO reconoce a Venezuela como el país que más esfuerzo ha hecho en el mundo para acabar con el problema del hambre.

17. Como uno de los países de América Latina y el Caribe que más ha luchado contra la desigualdad social, a través de la distribución equitativa de los recursos.

18. En Venezuela se incrementó en 36% de la disponibilidad de calorías, superando el nivel recomendado por la FAO, (FAO: 2.720 calorías / En Venezuela: 3.087 calorías).

19. Venezuela es uno de los 38 países que cumplieron efectivamente la meta de erradicación del hambre en el mundo.

Agricultura Urbana: nuevo eje para impulsar la economía venezolana

Agricultura Urbana: nuevo eje para impulsar la economía venezolana

agricultura-urbana 

En el marco de la activación de los 14 motores de la economía nacional, tal como lo afirmó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, se activó el Plan de Agricultura Urbana que permite impulsar y fortalecer la soberanía alimentaria del país.

De esta forma, siguiendo la Agenda Económica Bolivariana, el Gobierno Nacional ha propuesto impulsar este proyecto como medida para profundizar el aparato productivo y económico a través de líneas de acción concretas.

Haciendo un análisis profundo de este plan, la Agricultura Urbana se define a sí misma como aquel método de cultivo efectuado en casa, comunidad y ciudad que proporciona productos alimentarios de distintos tipos de siembra como granos, hortalizas, frutas así como de origen animal aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, pescado y no alimentarios como plantas aromáticas, medicinales, ornamentales, entre otros.

Tomando en cuenta su contribución con el desarrollo sostenible de las sociedades y la seguridad alimentaria de las familias, la Agricultura Urbana es el nuevo eje de acción en la economía venezolana.

2fc97fe7-5c42-41a3-9f07-c31f657262a1 

Propuestas de alcance
 
Siguiendo los parámetros establecidos para este plan que incluso cuenta con un Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura Urbana, creado el pasado 6 de enero con el objetivo de transformar ciudades dedicadas al consumo en ciudades productivas y así fortalecer y diversificar la producción nacional de alimentos; se hace el lanzamiento del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana enmarcado también, dentro de la Gran Misión AgroVenezuela estableciendo la siembra y cultivo de hortalizas, origen animal, plantas medicinales y ornamentales para el autoabastecimiento y distribución directa de alimentos.

En este sentido, el primer mandatario Nicolás Maduro indicó que se iniciará una estrategia denominada “Plan 100 días de la Agricultura Urbana” la cual iniciará el próximo 27 de febrero. Dichas acciones forman parte del Decreto De Emergencia Económica.

Integración para la Agricultura Urbana
 
La siembra urbana es una excelente fuente de empleo y de beneficio para los productores, puesto que los cultivos son distribuidos en la misma población o comunidad, se venden a precios más accesibles debido a que la ganancia es directa sin necesidad de intermediarios. Además, se puede producir el 40% de los vegetales que consumen los humanos.

Los lugares apropiados para la siembra son variados, entre ellos destacan terrazas de edificios, balcones, puentes, calles, espacios abandonados, espacios públicos, instituciones o ministerios. Esta práctica agrícola debe manejar un sistema de riego y drenaje eficiente que no perjudique a las comunidades.

Bienvenido a Correo Minpal.URL 

¿Cómo hacerlo?
 
Si estás interesado en iniciar un huerto urbano para la siembra de hortalizas, verduras, tubérculos y otros, deberás tener en cuenta lo siguiente, toma nota:
  • Sustrato: Suelo donde se van a desarrollar nuestras plantas, tierra y composta.
  • Semillas y/o plántulas.
  • Contenedores, jardinera o terreno con un mínimo de profundidad de 20 a 30 cm.
Ejemplo: botellas, huacales, cajas, garrafones, cubetas, macetas, llantas, etc.
  • Herramientas: cultivador, trinche, pala de trasplante, cernidor, malla-sombra, bieldo jardinero, regadera, cubeta
 ¿Qué puedo cultivar?
 
Existen muchas especies de hortalizas y cada una de ellas cuenta con distintas variedades­. Para elegir qué hortalizas queremos cultivar debemos considerar:
  • Disponibilidad de luz que tenemos, la mayoría de las hortalizas necesitan mínimo 6 horas de sol.
  • El espacio disponible (si sembramos en contenedores, las raíces de las hortalizas se desarrollan en un espacio limitado).
  • Consumo familiar (qué hortalizas o cereales consumimos en mayor cantidad).
  • Época del año (algunas hortalizas se desarrollan mejor en verano que en invierno)
correriasdelarteycultura2010153 

La Agricultura Urbana y Periurbana es un pilar fundamental para avanzar hacia la soberanía alimentaria y el nuevo modelo económico productivo, de esta forma, desde la Red de Abastos Bicentenario animamos a todo el pueblo, comunidades y grupos sociales a integrarse para la creación de corredores agrícolas en el país.

Démosle el valor al programa agrícola como medida de producción de alimentos que favorezca a las comunidades y fortalezca los vínculos con el sector productivo, considerando éste como uno de los mayores proyectos enmarcados en el Plan de la Patria impulsado por el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías

FUNDACIÓN CIARA


La Fundación de capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria potencia la participación protagónica de las comunidades rurales, urbanas y periurbanas del país a través de un proceso local de organización, formación, innovación y acompañamiento socioproductivo en el pro del buen vivir de las familias campesinas y el incremento de la producción de alimentos. Con presencia en todo el territorio nacional, la Fundación CIARA impulsa distintos proyectos orientados a:

• Desarrollar planes de formación en las instituciones educativas para reactivar e impulsar la agricultura escolar.

• Incentivar la innovación en el encadenamiento socioproductivo.


• Atender de manera integral a las organizaciones que hacen vida en los 89 Fundos Zamoranos.


• Atender a las familias cafetaleras de la zona andina venezolana, promoviendo prácticas agroecológicas.


• Ejecutar proyectos para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones rurales del semiárido en los estados Lara, Falcón Nueva Esparta y Sucre.


• Implementar el Programa Integral de Formación¬Acción para la Seguridad y Soberanía Alimentaria (PIFASSA), en función de incrementar la producción de alimentos en el país.


• Impulsar la participación de las instituciones públicas y movimientos campesinos en la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF¬Mercosur).

CORPORACIÓN VENEZOLANA DE AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA (CVAUP)



Plan de Financiamiento Hagamos una Vaca
Se trata de fortalecer una metodología de vinculación con el agricultor/ra urbana de intercambio y apoyos mutuos, que parte del principio según el cual todos pueblo y gobierno siempre tenemos algo que poner a la hora de activar la producción nacional: los productores con sus conocimientos, saberes y fuerza de trabajo; los investigadores; la tecnología; el Gobierno Bolivariano; el acompañamiento técnico¬financiero; y la Pacha Mama, la vida.

La Tiendita AgroUrbana

 
Es un espacio donde el productor agrourbano acude y encuentra a su disposición toda una gama de productos y servicios que favorecen la producción agrícola y pecuaria en las zonas urbanas y periurbanas de todos los municipios del país.

Servicios de “La Tiendita AgroUrbana”

 
• Venta de Insumos, Semillas, Plántulas, Plantas Medicinales y Ornamentales
• Venta de Alevines y demás suministros relacionados con la acuicultura
• Información y atención a los requerimientos de financiamientos
• Venta de Especies menores y suministros para el sector animal
• Venta de Equipos y Herramientas para la actividad productiva
• Registro de Productores AgroUrbanos

¿Por qué es importante La Tiendita AgroUrbana?

 
Innovación en la Producción: producción agroecológica para aumentar el alcance de la agricultura urbana y la alternativa al sistema tradicional de producir alimentos.

Modelo de Gestión: disfrutar de trabajo liberador en el sector agrourbano con un gran futuro. Relaciones de producción en calidad de asociados, con la seguridad y el apoyo de MINPPAU y CVAUP.

Disposición de Precios Justos: los mejores productos del mercado al mejor precio y con la mejor garantía

Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau)

 
 
El 06 de enero de 2016, el presidente Nicolás Maduro Moros anunció la creación del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (Minppau), adscrito a la Vicepresidencia para el Área Económica y Productiva, segn Decreto Presidencial N° 2.181 y Gaceta Oficial N° 40.822, para la coordinación, el diseño y ejecución de polí­ticas públicas de atención exclusiva de la agricultura urbana y periurbana.

Su creación responde al desarrollo de la Agenda Económica Bolivariana que se estructura a partir de la puesta en marcha de los catorce motores, y en particular del Motor Agroalimentario que está orientado a impulsar la soberanía alimentaria desde la producción en los campos, el desarrollo de la agricultura urbana y la industria agropecuaria, a fin de resolver el problema central de la baja disponibilidad, acceso y control de los alimentos para la población, desde un enfoque de superación de la dependencia petrolera y el aprovechamiento de la inmensa capacidad productiva instalada en el paí­s como legado de la Revolución Bolivariana.

Directorio

Lorena Freitez Ministra del Poder Popular de la Agricultura Urbana
Yader Salazar Viceministro de Desarrollo Productivo Agrourbano
Indira C. Granda Viceministra de Formación y Cultura Agrourbana 

 

1.    Formular políticas vinculadas a la producción, intercambio, transformación y distribución de alimentos, en diferentes escalas y enclaves físicos de los espacios urbanos del país.
2.    Facilitar los mecanismos de acceso a los insumos agrícolas, maquinarias y equipos necesarios para la producción agrícola, pecuaria y urbana, con los organismos competentes,
3.    Definir, conjuntamente con los organismos competentes, las políticas de administración y distribución de tierras con vocación agrícola- pecuaria en espacios urbanos.
4.    Diseñar estrategias de promoción y captación de inversiones para el desarrollo de la agricultura urbana.
5.    Propiciar la investigación, innovación y uso de técnicas agroecológicas que favorezcan la agricultura urbana.
6.    Diseñar las líneas estratégicas de formación y acompañamiento técnico en materia de agricultura urbana.
7.    Vincular los diferentes actores relacionados con la agricultura urbana en todo el territorio nacional.
8.    Desarrollar y promover la generación e intercambio de conocimientos, creencias, hábitos y demás prácticas culturales favorables a la producción agroalimentaria urbana a nivel nacional e internacional.
9.    Formular políticas, planes y estrategias vinculadas con la visibilización y posicionamiento de nuevas formas de vida en los espacios urbanos, a partir de la significación de la agricultura urbana como eje de nuevas relaciones de producción.
10.    Promover, desarrollar y ejecutar convenios internacionales de cooperación financiera, técnica y metodológica, orientados a la producción con enfoque de agricultura urbana.
11.    Las demás que le atribuyen las leyes y otros actos normativos


 Misión
 
Impulsar y desarrollar planes, programas y proyectos en materia de producción agroalimentaria  y de transformación de alimentos, que permita fortalecer la economía agrícola, avícola y pecuaria urbana, en la ciudades y zonas cercanas a éstas, con nuevas formas de producción orientadas  al  autoabastecimiento, sustentable y sostenible, a pequeña escala, mejorando la cadena productiva entre productores  y consumidores finales, garantizando la seguridad y la soberanía alimentaria en todo el territorio nacional, así como el fortalecimiento del poder popular productivo.

Visión

 
Ser el Ministerio con competencia en materia de Agricultura Urbana, con una gestión eficiente y eficaz en resultados orientados hacia la democratización de la producción y el fortalecimiento del poder popular promoviendo el desarrollo de la cadena productiva agroalimentaria desde la producción, comercialización y  transformación de alimentos, con lineamientos estratégicos e innovadores, que garanticen una producción sostenible y eco-socialista, por parte de productores(as) agrourbanos fortalecidos su modelo de gestión.