lunes, 5 de diciembre de 2016

Descubra la Historia detrás de la Fotografía



Inundaciones de 1967                                                                                  Calle la Marina cruce con calle Partida 


La siguiente fotografía refleja un panorama de los fuertes daños y la ferocidad con la que se presentaban las inundaciones o el estero como se suele conocer en los pueblos de Chichiriviche, Tocuyo de la Costa y Boca de Tocuyo.

Durante el año 1967, fue quizás para la época uno de las inundaciones con mayor impacto en Chichiriviche debido al volumen de agua, si notamos detalladamente al fondo, evidenciamos un rio que sale de pleno centro urbano, ese rio es la manera en la que solía romper el llenante buscando un cauce, esa calle es La Partida mejor conocida como la Calle La guevera según la tradición oral. Si observamos en el mismo fondo de la imagen allí podemos observar algunos sitios de esparcimiento muy conocidos y recordados, bares, restaurantes. Y otros que me permito recordarlos por boca de ustedes mismos.

Finalmente quiero resaltar una casa que se encuentra en el frente de la embarcación ya fuera de servicio, y es la casa de Madera de la familia Castillo Lebrum la cual tiene más de 70 años y aun permanece igual en nuestros días, y cuando digo igual me refiero a su diseño.
La historia nos pertenece a todos, pero Dios me ha permitido contárselos nuevamente aun cuando no las haya vivido producto de mi juventud. Seamos valientes y defendamos nuestra identidad local no con orgullo sino con personalidad llena de alta estima y una alta moral.

Editó y Redactó para ustedes… Frank Jhonattan Weffer Vásquez, y esto es Una Imagen + Una Historia – Museo Digital de Chichiriviche-Falcón

Fotografía: Ramón Rivero, Cronista Oficial del Municipio Monseñor Iturriza y extraída del sitio historiamunicipal.blogspot.com

Descubra la Historia detrás de la Fotografía



Calle Principal de Chichiriviche                                                           Durante las Inundaciones de 1967



La siguiente fotografía refleja un panorama de las inundaciones o el estero como se suele conocer en los pueblos de Chichiriviche, Tocuyo de la Costa y Boca de Tocuyo durante el año de 1967. En la parte izquierda de la fotografía se observa claramente lo que hoy es la Avenida Zamora frente a la casa del Señor Ricardo Jiménez, mientras que el lado derecho las viviendas recién construidas con un diseño que para la época era una completa innovación en la arquitectura.

Por otra parte, queremos destacar otros detalles importantes nos permiten recordar, revivir, encontrarnos y reencontrarnos con nuestras raices sociales, culturales y hasta con nuestras costumbre. Primeramente, observemos en donde llega la última casa, la cual era la residencia del Señor Rixo Gómez (Riccio) y su familia, es decir que en el año 1967 el inicio del pueblo de Chichiriviche comenzaba allí con la casa antes descrita. En segundo plano, la gente en la orilla de la carretera lo que es un claro recordatorio de lo aun sigue pasando en nuestro pueblo cuando nos toca vivir cada capítulo de las inundaciones y/o esteros en Chichiriviche.

La historia nos pertenece a todos, pero Dios me ha permitido contárselos nuevamente aun cuando no las haya vivido producto de mi juventud. Seamos valientes y defendamos nuestra identidad local no con orgullo sino con personalidad llena de alta estima y una alta moral.

Editó y Redactó para ustedes… Frank Jhonattan Weffer Vásquez, y esto es Una Imagen + Una Historia – Museo Digital de Chichiriviche-Falcón

Fotografía: Ramón Rivero, Cronista Oficial del Municipio Monseñor Iturriza y extraída del sitio historiamunicipal.blogspot.com

Antártida



¿Sabes que es el continente menos poblado de todos, a excepción de Antártida, que, como ya sabes, está solamente habitada por científicos y militares? También es el más pequeño. Imagínate, si juntamos todas las tierras insulares de Oceanía, tenemos un continente del tamaño de Brasil...

UN CONTINENTE FORMADO POR MÁS DE 25.000 ISLAS

Este continente es muy diferente de los demás. Comprende miles de islas, repartidas entre 14 Estados independientes, y numerosos territorios dependientes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia... El 90% del territorio de Oceanía pertenece a Australia, que es la isla más grande del planeta, además del país que concentra a más de la mitad de la población total de este continente.

Los geógrafos suelen dividir Oceanía en tres grandes regiones: Melanesia, que comprende las islas del océano Pacífico occidental, al sur del ecuador; Micronesia, que incluye las islas del océano Pacífico situadas al este de Filipinas y, en su mayor parte, al norte del ecuador; y Polinesia, que abarca un enorme triángulo de islas situadas en el centro y el sur del océano Pacífico, y es la más extensa de las tres regiones (incluye Hawai).

En Oceanía se hablan más de 1.200 lenguas diferentes, aunque el inglés y el francés son los idiomas oficiales más usados. ¡Solo en la isla de Nueva Guinea se distinguen 700!
¿Sabías que por este continente pasa la línea de cambio de fecha? Esta coincide con el meridiano 180º y atraviesa varios países de Oceanía, aunque se desvía a su paso por ellos para evitar que un país pequeño se encuentre a la vez en ¡dos días diferentes!

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Nigeria



¿Me creerías si te dijera que éste es el país más poblado del continente africano? Hay numerosos museos, playas, yacimientos prehistóricos y reservas de fauna salvaje, como la de Yankari, donde viven cientos de leones, jirafas, elefantes, monos, gacelas, cobras, cocodrilos, ibis, mandriles, pájaros cucú... Últimamente, Nigeria aparece también en la televisión por sus grandes deportistas.

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES NIGERIA?

Es un Estado independiente y democrático. Su nombre oficial es República Federal de Nigeria. Según su Constitución, aprobada en 1999, el presidente es el jefe del Estado y del gobierno.

Nigeria forma parte de la Commonwealth, asociación integrada por aquellos países que fueron colonias de Reino Unido. Pertenece a varias organizaciones internacionales, como la ONU y la OPEP.

Su población se caracteriza por una gran variedad de etnias: entre los ¡más de 250 grupos diferentes! destacan los pueblos hausa, fulani, yoruba e ibo. El idioma oficial es el inglés, pero también se hablan más de 300 lenguas y dialectos africanos. La religión más extendida es la musulmana, seguida de la cristiana. La moneda oficial es el naira, que se divide en 100 kobo.
El territorio nigeriano se divide en 36 estados y 1 Territorio de la Capital Federal, Abuja.

Nigeria
Población (habitantes)
Superficie (km²)
134.000.000
923.768

EL PAISAJE DEL PAÍS MÁS POBLADO DE ÁFRICA

Nigeria es un país de África occidental. Limita por tierra con Níger, Chad, Camerún y Benin. Por el suroeste, el golfo de Guinea baña sus costas.

En el paisaje predominan los relieves llanos salpicados de colinas y cortados por el río Níger (más de 4.100 km) y sus afluentes. Las mesetas de Jos y Bauchi sobresalen en el norte y culminan en una tierra semidesértica, el Sahel. Hacia el este se eleva el montañoso macizo de Adamaua, donde despunta el Chappal Wadi (2.419 m de altitud), la cumbre más elevada del país.

Además de pequeños lagos volcánicos, Nigeria posee parte del lago Chad y el lago artificial Kainji, que cubrió los rápidos Bussa, donde perdió la vida el explorador Mungo Park. Las playas arenosas se extienden por casi la totalidad de los 800 kilómetros de costa nigeriana.
La situación geográfica entre los trópicos caracteriza el clima cálido, con temperaturas medias que superan los 20 ºC: es muy húmedo en el sur y más árido hacia el norte, en el Sahel. Allí sopla un viento seco y cargado de polvo, el harmattan, que llega desde el Sahara.
Los manglares y las selvas costeras, donde campan a sus anchas cocodrilos y serpientes, se extienden hacia el interior hasta alcanzar la sabana. Aquí se desarrollan las praderas y los bosques de árboles resistentes, como el tamarindo y el baobab (ese árbol que El principito se esforzaba en talar en su diminuto planeta...).

PRODUCTORES DE ACEITE Y PETRÓLEO

La agricultura ha sido la base económica de Nigeria durante muchos años gracias a la producción de aceite de palma, mijo, cítricos, cacao, caucho y cacahuete.

A partir de 1970, el petróleo se convirtió en el principal recurso del país. El bajo contenido en azufre del petróleo nigeriano es atractivo para los compradores, ¡que buscan reducir los índices de contaminación atmosférica!

El desarrollo industrial y el rápido crecimiento demográfico concentraron a la población en las ciudades. Lagos es la urbe de mayor tamaño y, hasta 1991, fue la capital del país: puerto de mar y centro industrial y comercial, aglomera ¡más de 13 millones de habitantes! Otras ciudades muy pobladas son Ibadán y Kano.

¿Sabías que la piel conocida popularmente como ‘cuero de Marruecos’ es, en realidad, piel de cabra de Sokoto, un estado nigeriano? Hasta hace poco llegaba a Europa a través de comerciantes de Marruecos, de ahí su nombre. Los marroquíes la compraban a las caravanas que atravesaban el desierto del Sahara desde Nigeria...

HISTORIA DE UN PUEBLO MULTIÉTNICO

Muchas etnias han poblado el territorio nigeriano a lo largo de su historia. Ya desde la edad media, existían diversos pueblos organizados en pequeños estados.
  • Primero los hausas se establecieron en las regiones septentrionales. Más tarde llegaron los fulani y, finalmente, los yoruba, que ocuparon el suroeste del país.
  • Hace unos 500 años, los portugueses descubrieron sus costas, y desde entonces fueron frecuentadas por barcos negreros, en busca de esclavos con los que traficar, además de oro, marfil, pieles…
  • Dos siglos más tarde, los ingleses, atraídos por el aceite de palma, crearon el protectorado de Lagos, y la zona se conoció como River Oils (Río de aceite).
  • En 1945, tras la II Guerra Mundial, se iniciaron las peticiones de independencia: en 1960 Nigeria se constituyó como Estado independiente, dentro de la Commonwealth.
  • En 1967 estalló la guerra civil, a consecuencia de la matanza de ibos en el norte y de la secesión de la región de Biafra.
  • Siguió una etapa de prosperidad económica, favorecida por la bonanza petrolera, aunque la crisis de 1982 provocó el endeudamiento del país.
Aunque las tensiones políticas fueron numerosas en el siglo XX, Nigeria ofrece una larga y rica tradición literaria y artística. Las esculturas de bronce de Benín son conocidas en el mundo entero. También la literatura oral tradicional ha legado su influencia en autores contemporáneos, como Amos Tutuola, Chinua Achebe y Ben Okri. En 1986, el nigeriano Wole Soyinka se convirtió en el primer escritor africano y de piel negra galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.