lunes, 29 de febrero de 2016

Nobel nipón elogia el "histórico" descubrimiento de las ondas gravitacionales

El proyecto internacional LIGO, en el que participan 1.000 personas de universidades de 16 países, anunció el jueves que había detectado por primera vez las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace cien años. (El País/) 

Nobel nipón elogia el "histórico" descubrimiento de las ondas gravitacionales
EFE

Tokio, 12 de febrero.- El japonés Takaaki Kajita, Premio Nobel de Física en 2015, elogió hoy el "histórico hito" del descubrimiento de las ondas gravitacionales, una hazaña que los científicos "llevaban esperando desde hace mucho tiempo".

El director del Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos de Tokio, premiado por sus descubrimientos sobre las oscilaciones de los neutrinos que demostraron que estas partículas subatómicas tienen masa, felicitó "desde el fondo del corazón" al equipo en una rueda de prensa.

El proyecto internacional LIGO, en el que participan 1.000 personas de universidades de 16 países, anunció el jueves que había detectado por primera vez las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace cien años.

"No me da rabia (no haberlo descubierto antes que ellos), sino que estoy encantado con este descubrimiento, que abre una nueva era más emocionante para la astrofísica", dijo el galardonado científico en declaraciones recogidas por la cadena pública NHK.

Durante su comparecencia, Kajita reveló que el telescopio de ondas gravitacionales de Japón, KAGRA, comenzará sus operaciones de prueba el próximo 15 de marzo.

"Al poder observarlas desde un lugar tan lejano a Estados Unidos (donde se encuentran los dos detectores que realizaron el hallazgo) se podría calcular con precisión la dirección de la que vienen las ondas", declaró el investigador, quien espera que el dispositivo alcance su pleno funcionamiento "lo antes posible".

El hallazgo confirma la predicción que hizo Albert Einstein sobre la existencia de las ondas gravitacionales en 1916, hace un siglo, y un año después de la publicación de su Teoría de la Relatividad.

Estas ondas transportan información acerca del movimiento de los objetos en el Universo, y se espera que permitan observar la historia del Cosmos hasta instantes remotos, comprender cómo se formaron los agujeros negros, cómo se comporta la materia en condiciones extremas, y realizar nuevos descubrimientos.

Adelantan el cruce entre neanderales y sapiens a hace más de 100.000 años

Este antiguo intercambio genético podría haber tenido lugar en Oriente Medio, según un estudio que publica hoy Nature. (Cortesía/) 

Adelantan el cruce entre neanderales y sapiens a hace más de 100.000 años
EFE

Madrid, 17 de febrero.- Cada vez son más los datos científicos que avalan que el proceso de la evolución humana es más parecido a un mosaico, más complejo de lo esperado, y la hibridación entre neandertales y sapiens es una de sus claves. Ahora, un equipo de científicos constata que estos se cruzaron hace más de 100.000 años.

Se trata de una fecha anterior a lo establecido hasta ahora que pone de manifiesto que hubo al menos dos cruces distintos entre ambas especies: el que ya se conocía, hace unos 60.000 o 65.000 años, y otro que se dio hace entre unos 100.000 o 120.000 años, confirma a Efe Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra).

Este antiguo intercambio genético podría haber tenido lugar en Oriente Medio, según un estudio que publica hoy Nature.

A través del uso de distintas técnicas de análisis de ADN (los fragmentos genómicos son más cortos cuanto más lejos ha sido el cruce), los científicos identifican por tanto una hibridación entre neandertales y humanos modernos decenas de miles de años (unos 50.000) antes de lo documentado previamente.
Ello sugiere, tal y como se ha publicado en estudios recientes, que humanos modernos salieron de África más temprano y se mezclaron con neandertales.

Estos seres humanos modernos se extinguieron, por lo que su genética no está en los antepasados del hombre moderno actual.

El trabajo está dirigido por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania) y participan varios centros españoles, que describen en este artículo el hallazgo por primera vez de secuencias genéticas de sapiens en cromosomas de neandertales.

Para llegar a estas conclusiones, se estudiaron y compararon los genomas completos de un neandertal y un homínido de Denísova (denisovano) de Siberia, y la secuencia del cromosoma 21 de un neandertal de la cueva asturiana de El Sidrón y de otro de Vindija (Croacia), según una nota del CSIC.

Lo que los expertos ya sabían desde 2010, gracias al proyecto Genoma Neandertal, es que hace unos 60.000 años, la población humana antepasada de los europeos y los asiáticos actuales, tras su migración fuera de África, se cruzó con los neandertales.

Como resultado de ese flujo génico, los humanos modernos no africanos son portadores de un 2 % de secuencias genéticas neandertales, pero no así las poblaciones subsaharianas que nunca estuvieron en contacto con neandertales y que no son portadores de estos genes arcaicos.

En este nuevo estudio, se han encontrado evidencias de la contribución de un humano moderno en el genoma de un neandertal, señala en una nota del Max Planck Sergi Castellano, otro de los autores.

Las pruebas de este flujo de genes se encontraron en un individuo neandertal cuyos restos se hallaron en una cueva en las montañas Altai en el sur de Siberia, cerca de la frontera entre Rusia y Mongolia. No encontraron evidencias genéticas de humano moderno ni en los neandertales de El Sidrón y Vindija ni en el denisovano.

Esto no quiere decir que los humanos modernos no se hayan cruzado con denisovanos o neandertales europeos, sino que la señal genética observada en el neandertal de Altái probablemente viene de un cruce ocurrido después de que este linaje neandertal divergiera de sus "primos europeos", hace poco más de 100.000 años, detalla Adam Siepel, del Simons Center for Quantitative Biology (EEUU).

Para Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, estos hallazgos tienen una implicación en el modelo evolutivo.

"Sabíamos desde hacía décadas que hubo una salida temprana de sapiens fuera de África, por los restos encontrados en los yacimientos israelíes de Skhul y Qafzeh, pero al no tener datos paleontológicos esta salida fue considerada por muchos como una migración fallida, al no haber ido más allá de Oriente Próximo".

Los datos de este estudio coinciden con las nuevas evidencias arqueológicas: recientemente, por ejemplo, se publicó en otro estudio la presencia de Homo sapiens en China hace cerca de 100.000 años, recuerda Lalueza, quien apunta que esta y otras evidencias bien podrían corresponder a estos sapiens que dejaron sus genes en el ramal de los neandertales que migró hacia el este.

Para este científico, si se dispusiera de más genomas antiguos se encontrarían más cruces entre especies porque, tal y como demuestra este trabajo, "la evolución humana es más compleja de lo que pensábamos, más parecida a una red con muchas ramificaciones".

Así luce el suelo de Plutón según la NASA (Fotos)

El mapa cubre más de 2.000 kilómetros de la superficie de Plutón. Incluye la llanura conocida como Sputnik, una zona helada cubierta de nitrógeno congelado. (Cortesía /) 

Así luce el suelo de Plutón según la NASA (Fotos)

lagranepoca.com

Redacción Internacional, 18 febrero 2016.- La NASA publicó un mapa que muestra la geología de Plutón. Fue construido gracias a las fotografías en alta resolución que el satélite New Horizons captó del planeta. Su propósito es ayudar a entender la diversidad del terreno y cómo la superficie se ha formado y modificado a través del tiempo.

El mapa cubre más de 2.000 kilómetros de la superficie de Plutón. Incluye la llanura conocida como Sputnik, una zona helada cubierta de nitrógeno congelado.

El mapa del suelo Plutón, armado en base a fotografías muy detalladas, tiene una resolución de 320 metros por píxel. Está creado con colores que representan las diferentes clases de terrenos, que se definen por su textura y morfología.


Los tonos verdes y azules que están en el centro del mapa representan las diferentes texturas que se observan sobre la planicie Sputnik. Las líneas negras muestran la presencia de depresiones en las regiones de nitrógeno congelado. Los colores púrpura son las caóticas sierras que bordean la frontera occidental de Sputnik. Los tonos rosas representan una zona de colinas dispersas ubicadas en el borde oriental. En rojo, en la parte inferior del mapa, figura una zona en la que puede haber criovolcanes.

Mediante el estudio del mapa, los científicos pueden analizar qué partes del terreno se superponen a otras y, así, encontrar en qué momento se formó cada una. De esa manera, se puede armar una especie de cronología. Por ejemplo, los cráteres amarillos (ubicados a la izquierda), se debieron formar después que el terreno circundante, representado en color marrón.

“La producción de estos mapas es importante para medir los procesos que han operado en Plutón , y cuándo se produjeron en relación con otros procesos”, afirman desde la NASA.

Encuentran una rueda de la Edad de Bronce cerca de Londres

Descubierta en la zona de un asentamiento apodado como "Pompeya Británica", la pieza podría tener unos 3.000 años. El hallazgo ha sido aclamado por los arqueólogos como algo "sin precedentes". (CNN/) 

Encuentran una rueda de la Edad de Bronce cerca de Londres
CNN en español 

Redacción Internacional, 20 de febrero.- Una rueda de la Edad de Bronce, la cual se cree que es la más grande y más antigua de su tipo, ha sido encontrada en un antiguo sitio al este de Inglaterra.

Descubierta en la zona de un asentamiento apodado como "Pompeya Británica", la pieza podría tener unos 3.000 años. El hallazgo ha sido aclamado por los arqueólogos como algo "sin precedentes".

"La rueda está muy bien conservada", le dijo a CNN Debbie Priddy, inspectora de monumentos antiguos en Historic England, la cual cofinanció el proyecto de 1,5 millones de dólares.
"Junto con otros hallazgos, amplía nuestro conocimiento sobre cómo los habitantes de este asentamiento vivían y explotaban su medio ambiente".

La rueda quemada, la cual tiene un metro de diámetro, fue encontrada adherida a su buje.
Los líderes de excavación en el sitio de Must Farm, a 140 kilómetros al norte de Londres, dicen que el artefacto "plantea un desafío para nuestra comprensión" de las tecnologías de finales de la Edad del Bronce.

Se cree que el asentamiento, el cual al parecer data de finales de la Edad del Bronce, de 1.100 a 800 a.C., fue el hogar de varias familias.

Los arqueólogos sugieren que constaba de tres, o tal vez cuatro, grandes casas redondas de madera construidas sobre pilotes sobre el agua. La rueda recién descubierta se encontraba cerca de la casa más grande.

Explorando la 'Pompeya británica'

"Este asentamiento fue construido sobre el agua", dijo Priddy. "El hecho de que hay ruedas alrededor nos dice que ellos no solo estaban explotando el entorno del río, sino que también tenían vínculos en tierra firme".

La rueda también nos da una pista sobre otro descubrimiento reciente de una columna vertebral articulada de un animal encontrada cerca del lugar.

Inicialmente se creyó que pertenecía a una vaca, ahora los arqueólogos creen que los restos podrían ser de un caballo, el cual fue utilizado por los habitantes de la tierra.

Kasia Gdaniec, arqueólogo principal del Consejo del condado de Cambridgeshire, la autoridad local, dijo: "Este sitio sigue sorprendiendo y nos sorprende al darnos una idea de la vida prehistórica, siendo lo más reciente el descubrimiento de esta rueda de madera".

Los arqueólogos creen que el asentamiento fue destruido por un dramático incendio y se hundió en el río. Sin embargo, el lodo y el agua han preservado las estructuras y artefactos en condiciones sorprendentes.

Las excavaciones que actualmente se llevan a cabo en el sitio han revelado maderas de techos carbonizadas, madera con marcas de herramientas, restos de una valla de madera y otros artículos que normalmente ya se habrían descompuesto, como los textiles hechos de fibras vegetales, tazones y jarras con restos de comida en ellos. Los arqueólogos incluso encontraron algunas huellas de los residentes.

Una cápsula del tiempo histórica

La zona más amplia es conocida por sus hallazgos prehistóricos, incluyendo una espada y estoque, descubierto en 1969, y el descubrimiento en el 2011 de nueve barcos de madera. Una excavación cercana reveló una rueda más pequeña incompleta de la Edad de Bronce, la cual según se calcula data de 1300 a.C.

Los hallazgos sugieren que el sitio era un asentamiento rico.

"Es probable que comieran una amplia variedad de carnes, cereales y pescado, y usaban barcos y vehículos con ruedas", dijo Priddy.

La actual excavación en la cantera de Must Farm comenzó en septiembre y es probable que se extienda. Una vez que se haya completado la excavación, los hallazgos serán exhibidos en los museos locales. Pero hasta entonces, los arqueólogos continuarán buscando el tesoro cubierto de barro.

Priddy añadió: "Estoy segura que encontraremos mucho más".

Estudio: La Antártida está a una temperatura similar al día de su formación

Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de la Universidad de Massachusetts, la Universidad estatal de Pensilvania y el instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda. (Google/) 

Estudio: La Antártida está a una temperatura similar al día de su formación

EFE

Washington, 22 de febrero.- La temperatura ha subido tanto en la Antártida que ya ha alcanzado niveles similares a los que se registraron cuando se formó, hace más de 20 millones de años, según dos estudios que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Además de las elevadas temperaturas, los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) son más altos de lo que se creía, dos razones por las que el deshielo de la Antártida avanza a mayor velocidad de la esperada.

Estas son las conclusiones de un doble estudio, que incluye la reconstrucción climática de la Antártida hace millones de años y que ha sido posible con la coordinación de la Universidad de Massachusetts, la Universidad estatal de Pensilvania y el instituto de investigación geológica GNS Science de Nueva Zelanda.

La reconstrucción de las condiciones climáticas de los orígenes de la Antártida permitió a los científicos recrear la evolución histórica de las capas de hielo en el continente, con lo que se pueden comparar las condiciones bajo las cuales se originaron con la situación en que se encuentran ahora.

Antes de que hubiera hielo, es decir, cuando la temperatura era demasiado alta como para que se formara, la temperatura en la Antártida era solo entre 3 y 4 grados celsius más alta que hoy.

Por lo que respecta a los niveles de dióxido de carbono, en el génesis de la Antártida las medidas de CO2 eran de 500 partes por millón y ahora son de 400 partes por millón.

Hasta dentro de 30 años no se esperaba que la atmósfera de la Antártida alcanzara tales temperaturas ni tal cantidad de CO2 como indica el estudio.

Como agravante, los sedimentos de la Antártida son más vulnerables al aumento en los índices de CO2 de lo que anteriormente se creía, es decir, que los cambios geológicos se producen a niveles más bajos de CO2 de lo que se esperaba y que por tanto no hacen falta grandes índices de contaminación para que se derrita el hielo.

Con este modelo se han llegado a conocer las condiciones climáticas bajo las cuales se formó la Antártida, hace más de 20 millones de años, durante el período llamado Miocénesis.

"Los investigadores climáticos han buscado desde hace mucho tiempo la creación de un modelo que simule las condiciones similares a las que se experimentaron durante el principio y la mitad de la Miocénesis", explicó el doctor Edward Gasson de la Universidad de Massachusetts.

Sin embargo, Gasson hizo una llamada a la calma y dijo que los elevados niveles de CO2 "no significan que se vaya a derretir en los próximos 30 años".

El cráneo "joya de la Paleontología" se mostrará al público por primera vez

En la muestra temporal se podrán ver réplicas de restos de individuos hallados en otros yacimientos del mundo, con los que se podrá comparar el cráneo 4. (Elsoldemexico.com.mx/) 

El cráneo "joya de la Paleontología" se mostrará al público por primera vez
EFE

Burgos, España, 22 de febrero.- El cráneo número 4 de Atapuerca, de 450.000 años y encontrado en la Sima de los Huesos en 1992 junto al cráneo "Miguelón", o número 5, se exhibirá en el Museo de la Evolución Humana, en Burgos por primera vez desde que se halló, dijo el director científico del centro, Juan Luis Arsuaga.

Se trata de una pieza correspondiente a un individuo de mediana edad de hace 450.000 años a la que le falta la parte de la cara, "una joya de la Paleontología", según Arsuaga, y el segundo cráneo más completo e importante encontrado en el yacimiento de Atapuerca de esa antigüedad.

Apareció en un cuadrante próximo al lugar en el que se halló el cráneo de "Miguelón", o cráneo número 5, de la misma antigüedad y un poco más completo.

No obstante, mientras que "Miguelón" se muestra desde su apertura en la exposición permanente del Museo de la Evolución Humana, el cráneo número 4 había estado hasta ahora sometido a procesos de investigación y consolidación, por lo que no se pudo llevar tampoco a las exposiciones internacionales dedicadas a Atapuerca en París y Nueva York.

Arsuaga reconoció que, por ahora, solo disponen de un permiso para que el cráneo forme parte de una exposición temporal en la sala "Pieza singular" del museo, donde se podrá ver a partir de una fecha aún por precisar, probablemente en marzo, aunque confió en poder conseguir el permiso para que se quede permanentemente en el centro.

En la muestra temporal se podrán ver réplicas de restos de individuos hallados en otros yacimientos del mundo, con los que se podrá comparar el cráneo 4.

Arsuaga detalló en una rueda de prensa la programación del museo de febrero a mayo, periodo en el que el museo sigue en su línea de completar la muestra permanente con otras temporales y una serie de actuaciones de divulgación científica y cultural.

Además de actividades de divulgación científica, el museo acogerá otras relacionadas con la literatura, la música, el cine y la fotografía en un intento de "poner carne en los huesos y que este centro no sea un cementerio", afirmó.

Un día como hoy en 1955 nació Steve Jobs, fundador de Apple

El 24 de febrero de 1955, nació Steve Jobs, empresario, cofundador y presidente ejecutivo de Apple. (Archivo/Cortesía) 

Un día como hoy  en 1955 nació Steve Jobs, fundador de Apple

caracoltv.com

Redacción Internacional, 24 febrero 2016.- El 24 de febrero de 1955, nació Steve Jobs, empresario, cofundador y presidente ejecutivo de Apple. Fundó la reconocida empresa de la manzana en el año 1976 junto a Steve Wozniak, un amigo de la adolescencia. Steve Jobs murió el 5 de octubre de 2011 por paro respiratorio derivado de las metástasis del cáncer de páncreas.

Científicos elaboran el plano galáctico del hemisferio sur más completo

Este sondeo ATLASGAL, cuatro veces más detallado que su primera versión, obtuvo una visión detallada de la distribución del gas denso y frío que hay en la Vía Láctea y abarcó la mayor parte de las regiones de formación estelar de la Vía Láctea meridional. (BBC/) 

Científicos elaboran el plano galáctico del hemisferio sur más completo

EFE

Berlín, 24 de febrero.- Un equipo científico ha concluido el plano galáctico del hemisferio sur más completo que se ha realizado hasta la fecha gracias al APEX, un telescopio de características únicas situado en Atacama (Chile), informó hoy el Observatorio Austral Europeo (ESO).

Esta representación del espacio es el resultado del sondeo de área amplia ATLASGAL realizado por este telescopio, que obtiene imágenes de un gran detalle y calidad al emplear longitudes de onda submilimétricas, entre la luz infrarroja y las ondas de radio, explicó el ESO en un comunicado.

El APEX, cuyas siglas en español significan Experimento Pionero de Atacama, tiene doce metros de diámetro y permite a los astrónomos estudiar el denominado "universo frío", esto es, objetos celestes con temperaturas próximas al cero absoluto, los -273 grados centígrados, como gas y polvo estelar.

Además, cuenta con instrumentos complejos, como una gran cámara bolómetro (LABOCA) capaz de medir cambios mínimos de la radiación entrante, así como emisiones de las bandas de polvo oscuro y frío que oscurecen la luz estelar.

Este sondeo ATLASGAL, cuatro veces más detallado que su primera versión, obtuvo una visión detallada de la distribución del gas denso y frío que hay en la Vía Láctea y abarcó la mayor parte de las regiones de formación estelar de la Vía Láctea meridional.

Estos avances se incluyen en la imagen de la Vía Láctea que la ESO ha difundido para celebrar el fin del sondeo.

"Gracias a ATLASGAL tenemos una nueva y transformadora forma de ver el denso medio interestelar de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea", explicó Leonardo Testi, científico miembro del equipo de este proyecto.

Testi se mostró convencido de que esta nueva versión del sondeo "abre la posibilidad de explotar este maravilloso conjunto de datos para llevar a cabo nuevos descubrimientos".

El nivel del mar sube a su mayor velocidad en 2.800 años

En el siglo XX, los océanos subieron 14 centímetros. Desde 1993, la tasa se ha disparado a 30 centímetros por siglo. Y dos estudios diferentes publicados el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señalaron que para 2100, los océanos del mundo habrán subido entre 28 y 131 centímetros, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero produzcan los vehículos e industrias del planeta. (Cortesía/) 

El nivel del mar sube a su mayor velocidad en 2.800 años

AP

Washington, 23 de febrero.-  El nivel del mar en la Tierra sube varias veces más deprisa del ritmo registrado en los últimos 2.800 años, y sigue acelerando debido al calentamiento global provocado por el ser humano, según nuevos estudios.

 Un equipo internacional de científicos excavó en dos docenas de lugares de todo el planeta para medir las variaciones en el nivel del mar a lo largo de siglos y milenios. Hasta la década de 1880 y la industrialización, la subida más rápida fue de 3 o 4 centímetros por siglo. En ese periodo, el nivel del mar a nivel global apenas varió en subidas o bajadas más de 3 pulgadas respecto a la media de 2.000 años.

 Pero en el siglo XX, los océanos subieron 14 centímetros. Desde 1993, la tasa se ha disparado a 30 centímetros por siglo. Y dos estudios diferentes publicados el lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señalaron que para 2100, los océanos del mundo habrán subido entre 28 y 131 centímetros, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero produzcan los vehículos e industrias del planeta.

 “No hay duda sobre que el siglo XX es el más rápido”, dijo Bob Kepp, profesor de ciencias terrestres y planetarias en Rutgers y director del estudio que analizó los niveles del mar en los últimos tres milenios. “Es por el aumento de temperatura en el siglo XX, impulsado por el empleo de combustibles fósiles”.

Los expertos recorrieron el mundo visitando marismas de agua salada y otras ubicaciones costeras, y emplearon diferentes pistas para determinar el nivel del mar en diferentes épocas. Utilizaron organismos unicelulares sensibles a la salinidad, manglares, corales, sedimentos y otras pistas, dijo Horton. Además, compararon sus cifras con marcadores sencillos como el aumento del plomo al inicio de la era industrial e isótopos sólo registrados en la era atómica.
El aumento del nivel del mar en el siglo XX se debe sobre todo a la actividad humana, indicaron los estudios. Y si el nivel del mar sigue subiendo, como se espera, un aumento de 18 pulgadas causará muchos problemas y gastos, especialmente con inundaciones durante las tormentas, apuntó el coautor del estudio Stefan Rahmstorf, del Instituto de Postdam de Investigación sobre el Impacto del Clima en Alemania.

La conexión con la temperatura es ciencia básica, señalaron los autores del informe. El agua caliente se expande. El agua fría se contrae. Los científicos señalaron a eras pasadas en concreto en las que las temperaturas y el nivel del mar aumentaron y remitieron al unísono.

 El estudio de Kopp y otro publicado por otro equipo preveían aumentos futuros en el nivel del mar basándose en varias técnicas. Ambos llegaron a las mismas estimaciones aproximadas pese a emplear métodos diferentes, dijo Anders Levermann, coautor del segundo reporte e investigador en el Instituto de Postdam.

 Si la contaminación de gases de efecto invernadero se mantiene al ritmo actual, ambos estudios prevén subidas de entre 57 y 131 centímetros. Si los países cumplen el tratado firmado el año pasado en París y limitan el calentamiento futuro a otros dos grados Fahrenheit, el nivel del mar subiría entre 28 y 56 centímetros.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Revelan fotos sorprendente de Cayo Muerto 1973.

Apreciados amigos y amigas... 
 
les escribe el profesor Frank Jhonattan Weffer docente de la Escuela Nacional Polita D Lima de Castillo de Chichiriviche y creador del Museo Digital de Chichiriviche-Falcón, Biblioteca Digital de Chichiriviche y Chichiriviche al día, espacios al que le he dedicado todo este tiempo para poder brindarles a todo mas conocimiento de la historia local, de nuestros valores culturales, sociales, religiosos, politicos y de la historia Prehispanica y geopolitica... Esperoque esta oportunidad ustedes todos sin exepción puedan disfrutar de estas imagenes sorprendente de Cayo Muerto en el año de 1973,en aquellos dia no existia el Parque Nacional Morrocoy.
 
Agradesco que antes de retirarte de este espacio,le des un clic a las publicidades y de esta manera me apoyas para continuar con la investigación.

fotos: Cortesia.

Una mirada a las viviendas de la época de nuestros abuelos en Chichiriviche



La vivienda para la época.


            Construida con tabla de la mata de guano, tal madera se traía de los pueblos de Sanare, el Alto de la Alegría y Yaracal. Por lo general el techo se construía a base de palma de coco o de cortadora en donde se hacia un trabajo extraordinario para evitar las goteras durante el invierno.
           
Otra vivienda existente en la época se construía con barro o embutida, esta daba más seguridad y frescura. Ambos tipos de viviendas estaban formados por un cuarto y una sala, en las afueras de la misma se ubicaba la cocina o fogón, cerca de la vivienda y en la parte trasera se hacia un anexo, como una especie de porche. Las necesidades fisiológicas se practicaban en la vegetación, con el tiempo apareció la letrina.
           
Se utilizaba cal con concha de ostra y roca caliza triturado para proteger las paredes y la madera de insectos, polillas y comején, una Herramienta importante para transportar el barro era la parihuela.
           
Con los años la vivienda fue evolucionando y comenzaron a usar arena de playa para las bases y el friso. Ya en los venideros años fueron apareciendo las casas coloniales con techo de zinc, estas viviendas representaban para el pueblo una evolución y una nueva etapa, sin embargo la mayoría de estas viviendas coloniales las poseían familias pudientes de mejores recursos económicos.

Las casas de antes, según José Antonio Zambrano Z. en su libro Raíces de mi Pueblo (1998) parte III, pag. 141 al 168.
Construcción.

Anteriormente, la mayoría delas casas se fabricaban de forma rectangular, con medidas no mayores de 12 varas por 5. La altura era variable, en algunas de ellas las personas para entrar tenían que pasar agachados ya que la paja del techo les tocaba la cabeza, en otras el techo podría llegar los 4 metros. Casi todas tenían en la parte trasera un pequeño “Volao”, que hacia las veces de cocina.

La construcción dela casa comenzaba con la selección del sitio. Si no existía terreno libre para hacerla al lado de un familiar muy cercano (abuelo o papa), la fabricaban bastante retirada de cualquier otra casa.se procedía después al encuadre y a crear el armazón: Clavar los horcones, amarrar los travesaños y las viguetas del techo; Seguía después el envarillado y el techado, el embarrado, las aperturas de las ventanas y hechura delos marcos de las puertas, el embostado, el relleno del piso y finalmente, si es que lo hacían, la pintaban con cal, a veces tampoco se hacia el embostado. Es de hacer notar que la fabricación de una casa es una especie de fiesta colectiva desde el comienzo hasta el fin, la colaboración entre familiares, compadres y conocidos era una norma, el embarrado principalmente era día de borrachera, sancocho, música y baile.

Existían personas especializadas en el encuadre a ojo delas casas. No  usaban escuadras, ni cal, ni niveles. Con cordeles y estacas pequeñas, se iban seleccionando las esquinas, dimensiones u orientaciones de las paredes. Esto no llevaba mucho tiempo.

La operación siguiente después del encuadre, era abrir los huecos esquineros y después los intermedio. Los huecos eran bastante profundos, mas de medio metro. Al clavar los horcones se apretaba fuertemente a su alrededor “atacuñando con palos”, las caras de los horcones al ser clavados tienen que estar bien orientadas. Después de ser clavados los horcones se amarraba los largueros y los travesaños arriba en los extremos. Luego se construía el caballete que se apoyaba sobre dos palos a extremos dela casa llamados entrépitos para después montar las viguetas. Todos los amarres los hacían con bejuco verde entorchado. Cuando el bejuco estaba seco, se remojaba por varios días antes de ser usado.los tipos de bejuco mas usados eran el guacharaco y el chaparro, otros tipos de bejuco eran el cadenillo, el moreno, el bejuco blanco, el verga e cochino, el taparita, el guarere y el bejuco de ajo.

Las herramientas utilizadas para la construcción de la casa, era el hacha, el machete y la chícora. Las materiales los construían con elementos del mismo ambiente cercano, palos labrados o sin labrar (viguetas, travesaños y horcones), caña brava seca, barro mezclado con paja seca para las paredes, cabezona, guinea, palma o cogollo de caña brava secos para los techos. Bejucos para los amarres, cagajón de burro, seco o bosta de vaca para el embostado y la calpara pintar las paredes.

Algunos fabricaban las paredes con tabla de guano o de madera.la casa casi nunca tenia divisiones internas, las camas y los enseres se pegaban a las paredes, el piso de la cas a se hacia rellenando con tierra para que quedase mas alto que la calle, luego la tierra se apisonaba, a la cocina no se le daba mucha importancia, se dejaba para después, se improvisaba o no se construía del todo.

Armazón de la casa.

Los elementos componentes del armazón era:
Horcones: eran palos gruesos, casi siempre labrados a fuerza de hacha, tenían que ser de madera buena: Make, Roble, Saquí saqui y/o Jare.

Travesaños o tirantes: Palos gruesos, a veces mas gruesos que los horcones, rectos con muescas o comidos en ambos extremos.los mejores eran de guaparo, tenían que ser de madera liviana.

Largueros o soleras: Palos no muy gruesos, listos y rectos (derechitos). Se cortaban lo mas largo posible y de madera liviana.

Viguetas: Eran palos mas o menos delgados y rectos, se les hacia una ranura en el extremo mas grueso para que encajara en los travesaños.la madera mas usada era el guayabo.

Caña brava: Entre más largas y derechas mejor. En algunas playas del rio existían grandes cañaverales a veces difíciles de penetrar.

Los bejucos y la paja: Existían tipos de bejuco en abundancia, pero los mas utilizados eran el guacharaco, el chaparro y el blanco. La paja era esa hierba de sabana, delgadita y bajita que se podía conseguir con mucha facilidad.

Todos esos materiales se cortaban en los montes cercanos con muchos días y hasta meses antes de ser utilizados en la construcción con la finalidad de darles tiempos que se secaran. Todo eso se cortaba en Luna Menguante para que duraran más.

Envarillado.

La caña brava se corta casi toda del mismo tamaño. Se amontona en un sitio hasta que se seque para envarillar, cada hombre se sitúa en un horcón con suficiente bejuco. La caña se amarra una por una, con un sola vuelta del bejuco que la agarra de arriba para abajo.las esquinas de la casa se dejan para amarrarlas al final ya que es la parte más difícil de amarrar. El nudo que se emplea es una especie de gasa que amarra a una vara de un lado y después la otra gasa amarra la otra vara (Vara de caña brava). Las casas envarilladas  completas se ven más bonitas, más bien se dejaba de envarillar el marco de la puerta.

Las ventanas se abrían con el machete después del embarrado, cortando el espacio donde se quería. A veces se dejaba simplemente el hueco abierto o se colocaba un marco con balaustres, sin hojas. Una ventana grande al frente de la casa y una pequeñita en la parte de arriba.

Techado.

Debido al material utilizado en los techos había que cambiarlos periódicamente cada cinco o seis años. Estos techos con el tiempo se convertían en nidos de ratas, cucaracheros, murciélagos y hasta de culebras, dependiendo del tipo de techo que se construía: Cabezonas o cortadoras, palma, cogollo de caña brava, etc., se armaba sobre las viguetas hileras de varas de palo finas y derechitas o se amarraba caña brava. Cada tipo de techo tenía una manera distinta de tejerse.

Techo de cabezona: se colocaba una vara sobre otra y en el medio se metía la cabezona. En todo techado, se comienza siempre el trabajo de abajo para arriba.mas o menos por metro de cabezona colocada, se amarra un bejuco y se aprietan entre si fuertemente las cabezonas.

Techo de guinea: se utilizaban dos varas también, una sobre la otra, pero el mechón de guinea se dobla por la mitad, se engancha en la vara de arriba por el doblez, la parte gruesa de la raíz se deja debajo.

Techo de palma: eran los techos de mayor trabajo y menos frecuentes. El mas duradero de todos, existe una forma de ensartar la palma, tomando una porción de venas de la  parte superior dela hoja, a ambos lado de la parte central y por allí se introduce la vara. Se usa una sola vara para cada hilera de palma.


Techo de cogollo de caña brava o enea: se doblan como la guinea, con una vara abajo y la otra arriba. El caballete siempre se construye con el mismo material del techo, las hojas se doblan en forma de v y se amarran con dos varas que van una a cada lado del caballete, por encima de las hoja.

Embarrado.

Las paredes envarilladas se cubren con barro preparado con paja de embarrar, a ambos lados de la pared se trata de distribuir el barro con las manos lo mas uniformemente posible. Es una capa como de tres centímetros de espesor de lado a lado. A ese tipo de pared es lo que se conoce ahora como bahareque. La paja para embarrar se corta y se deja secar unos días, el día del embarre se corta en trocitos pequeños y se hecha al pozo; Para preparar el barro se busca un sitio donde se veía o se sabia que la tierra era buena para barro (que era arcillosa) y se quitaba la arena suelta de encima. Con el pico y la chícora se remueve la tierra en un espacio como de dos metros por tres, luego se le hecha bastante agua, se bate bien el barro con los pies, al mismo tiempo se le va echando la paja progresivamente, cuando el barro esta listo se carga en los brazos o en la parihuela al lugar de la construcción de la casa.

Como las casas siempre eran altas de mas de tres metros de altura, había que hacer tramos (trojas) para poder embarrar las partes elevadas. En algunas casas había que construir tramos dobles para llegar al caballete, al parecer era diferente embarrar de arriba para abajo o al contrario, como también si se hacia de adentro o afuera. Después que el barro se seca en las paredes (dos o tres días), se procede a abrir la o las ventanas cortando el barro y la caña brava, tomando como guía los horcones.

Embostado.
Para embostar se usaba la cal mezclada con el cagajón de burro o la bosta de la vaca bien desmenuzaditos. El cagajón o la bosta se ciernen con sacos para que queden bien finos.la función del embostado era evitar que la lluvia se llevara el barro desnudo de las paredes; La cal y el cagajón se mezclan con agua y se baten bien con los pies o las manos o con la escardilla, hasta tener una mas amarillenta uniforme; Luego se procede a cubrir las paredes de barro con una capa muy fina de uno a dos centímetros de espesor, alisando con la palma de las manos , no se conocía la cuchara de embostar. Por dentro de la casa también se embostaba, ya que daba un mejor aspecto a las paredes, eliminando un poco la gran cantidad de chichotes y hondonadas del barro.

Pintado. Echar cal.
La cal se disolvía en agua  y se agitaba bastante hasta obtener un liquido blanco mas o menos espeso (Leche de cal). Algunas personas utilizaban trozos de zabila y que para aumentar la blancura, las brochas se construían con trozos de cabresto y un palo corto; Después de amarrado los trozos de cabresto al palo, se deshilachaba  el extremo dejado sobresaliente, quedando una especie de cabeza de muchos pelos erizados en todas direcciones. No se conocía la brocha de cerdas, la cal era traída de Chichiriviche y Capadare.

El relleno.
Dentro de la casa y a veces a su alrededores, se rellenaba con tierra para evitar que quedara bajo el agua en tiempos de lluvia, la tierra se cargaba en sacos o en la parihuelas, desde pozos que se hacían en los corrales de la misma casa; Después de cargada toda la tierra suficiente, se regaba mas o menos de forma uniforme y se comenzaba apisonar, después de la primera apisonada se echaba bastante agua, se dejaba medio secar y se volvía apisonar  hasta que el piso quedaba bien duro. Algunos pisos eran lisitos y otros con el uso creaban unos turromotes o chichotes (especie de semiesfera) por los sitios por donde mas se caminaba. A veces eran tan altos que molestaban en los pies aun caminando en alpargatas por lo que había que quitarlos con el machete o escardilla; Cuando había mucho frio a los pisos de tierra les salía salitre, o sea, unas manchas blancas en algunos sitios.

Puertas y ventanas.

Las puertas más viejas que recuerdo eran las que construían con palos. En el hueco de la pared que va a servir de puerta, se amarran o se clavan dos palos acostados; abajo, a ambos lado de la pared, igualmente dos palos arriba, luego ese espacio se llena con palos largos y lo más recto posible. Para pasar de un lado a otro, con sacar dos o tres palos eran suficientes. Otras puertas mas elaboradas eran elaboradas de tablas, una sola hoja se clavaba a un palo recto, este palo se apoyaba en el extremo inferior en un pedazo de madera. Como bisagra se utilizaba trozos de suela de alpargatas, otros se las arreglaban para que la puerta girara, insertando el palo que sostiene la hoja de la puerta en dos agujeros hechos en las maderas que lo sostienen.

Las ventanas eran puertas en miniaturas, con el tiempo, el tipo de puertas de dos hojas se hizo muy popular, clavadas con bisagras y con dibujos tallados. Los trabajos de tallados mas elaborados se hacían en las ventanas.los balaustres de las ventanas se clavaban a semicírculos de madera que le servían de soporte inferior y superior, esos soportes, a veces eran especie de marcos cuadrados.

División interna de la casa.
            Casi nunca la casa tenía divisiones internas. Si se construía alguna era una especie de pared bajita llamada tabique, de construcción similar a las mismas paredes. El fogón a veces estaba dentro de la casa, en la misma sala.