jueves, 3 de noviembre de 2016

Turquía




Probablemente has oído hablar del tradicional baño turco llamado hamam, del kebab de carne asada a la parrilla, de las llamativas alfombras turcas, de la ciudad de Estambul... Pero ¿sabías que el primer hombre que voló utilizando dos alas fue un turco que vivió en el siglo XVII? ¿O que San Nicolás, que con el tiempo se conocería como Santa Claus o Papá Noel, nació en el sur de Turquía, repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio, llegando a ser muy querido por los niños, a los que siempre defendía? 

Turquía
Población (habitantes)
Superficie (km2)
69.000.000
779.452

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES TURQUÍA?

Es un Estado independiente y democrático. Su nombre oficial es República de Turquía. El presidente es el jefe de Estado y dirige el país junto con el primer ministro, que es el jefe del gobierno. Su actual Constitución fue aprobada en 1982.

Turquía es miembro de varias organizaciones internacionales, como la ONU y la OTAN. Su moneda es la lira turca. Su idioma oficial es el turco. La mayoría de la población profesa la religión musulmana.

El territorio turco se divide en 80 provincias, agrupadas en 8 regiones geográficas.

UN PUENTE ENTRE ASIA Y EUROPA

Turquía se localiza entre Europa y Asia. Está bañada por cuatro mares: Mediterráneo (al sur), Negro (al norte), Egeo (al oeste) y Mármara (al noroeste). ¿Sabes cómo se llama el estrecho que conecta estos dos últimos mares? Una pista: empieza por ‘Darda-‘ y acaba por ‘–nelos’... ¿Y el que conecta el mar Negro con el de Mármara? Acertaste, es el estrecho del Bósforo.

La parte asiática se extiende principalmente por la península de Anatolia (antiguamente, Asia Menor) y limita con Georgia, Armenia, Irán, Irak y Siria. La Turquía europea, que forma parte de la región de Tracia, tiene a Bulgaria y Grecia como fronteras terrestres.

El relieve turco es muy variado: extensas playas, elevadas montañas, amplias mesetas con colinas ligeramente onduladas y singulares zonas cársticas (recuerda que el modelado cárstico hace referencia a las rocas calizas que se quedan huecas debido a la transformación química que provoca la circulación de agua contra ellas). 

Por el norte y noreste del país se extienden los montes Pónticos. Por el sur se alzan los montes Taurus, situados junto a la llanura de Cukurova, caracterizada por sus cultivos mediterráneos de aceituna, cítricos, uvas, algodón y verduras. La cumbre más elevada del país se localiza en el extremo oriental: es el Agri Dagi o monte Ararat, con 5.165 metros de altitud. ¿Recuerdas que, según la Biblia, el arca de Noé se posó en su cima tras el diluvio?
Los ríos turcos son rápidos: el Kizil Irmak (1.150 km) es el más largo; en el este montañoso nacen otros dos ríos importantes del continente asiático, el Tigris y el Éufrates. Dos lagos destacan sobre los demás por su extensión: el Van y el Tuz.

CIUDADES MILENARIAS

La antigua Angora es hoy Ankara, la capital de Turquía, y tiene más de tres millones y medio de habitantes. Estambul es la ciudad más poblada del país, con más de 10 millones de residentes, además de ser el principal centro cultural e histórico.

Otras urbes muy pobladas son: Izmir, un importante puerto marítimo, Adana y Bursa. Pero también Turquía es tierra de famosas ciudades de la antigüedad: Éfeso, Troya, Esmirna, Pérgamo, Mileto... En estas u otras ciudades actualmente turcas nacieron ilustres griegos del pasado, como el historiador Heródoto, el poeta Heráclito o el geógrafo Estrabón.

El país, de clima templado, tiene una variedad infinita de paisajes. La costa meridional es turística y ofrece un clima mediterráneo. La costa norte tiene un clima más húmedo, y en ella predominan las grandes plantaciones de té. Las praderas y los campos de cereales rodean a las ciudades del interior, que presentan un clima mediterráneo continentalizado. Turquía es uno de los principales productores mundiales de avellanas, pistachos, uvas pasas y verduras.

¿Has oído hablar de Capadocia? Es una región natural que se extiende por el interior de Anatolia, donde destacan las ciudades subterráneas: los antiguos pueblos de la zona, para defenderse de sus enemigos, construyeron sus casas bajo la tierra, horadando numerosos conos volcánicos.

LA ANTIGUA ASIA MENOR DE LOS LIBROS DE HISTORIA

¿Sabías que en Turquía se erigieron dos de las siete maravillas del mundo para los historiadores de la edad antigua?: el mausoleo de Halicarnaso (cerca de Bodrum) y el templo de Artemisa (en Éfeso).
  • Multitud de ruinas atestiguan las innumerables veces que, a través de los siglos, el territorio fue conquistado por diferentes pueblos: jonios, hititas, frigios, lidios, armenios, atenienses...
  • Hace unos 2.500 años, los persas destruyeron la estratégica ciudad de Bizancio, fundada por griegos que se habían asentado por estas tierras. Poco después del año 333 a.C., el territorio fue ocupado por el macedonio Alejandro Magno. Pero, de forma paulatina, a lo largo de los siglos II y I a.C., Asia Menor fue ocupada por los romanos...
  • Más tarde, en el siglo IV, el emperador cristiano Constantino llegó a Bizancio y ordenó su reconstrucción, llamándola Constantinopla. Esta ciudad se convirtió en la capital del Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino.
  • Hacia 1240 llegaron los turcos selyúcidas, unas tribus nómadas del Asia central, que se habían convertido al islam y que construyeron los caravasares (o posadas donde se alojaban los que viajaban en caravanas por Oriente). Pronto fueron derrotados por la Horda de Oro de Gengis Kan, y el imperio selyúcida se desintegró en pequeños estados...
  • Luego llegó la larga época del Imperio otomano, que duró, aproximadamente, desde 1300 hasta 1922, y durante el cual se islamizó la región. Sus gobernantes, los sultanes, fueron considerados la sombra de Dios en la tierra. ¿Has oído hablar de Solimán el Magnífico? Durante su reinado se alcanzó el máximo esplendor; esto ocurrió poco antes de la derrota en la batalla de Lepanto (1571), con la que comenzó el declive otomano...
  • En 1923, tras desaparecer el Imperio otomano, se proclamó la República.
Actualmente, Turquía es un país que lucha por cumplir las condiciones necesarias para ingresar en la Unión Europea.

¿Sabías que, en tierras turcas, vivió el rey Midas? Según la mitología, este rey convertía en oro todo lo que tocaba. ¿Has oído hablar del nudo gordiano? Fue realizado por Gordias, un campesino de Frigia (antigua región de Asia Menor) que se convirtió en rey; en agradecimiento a los dioses hizo este nudo, que nadie consiguió nunca desatar... La expresión nudo gordiano se usa para referirse a una situación complicada, que solo puede resolverse mediante una acción rápida y decisiva.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Uruguay






Este es el pequeño país de las inmensas praderas, las “estancias” agrícolas y ganaderas de época colonial, el carnaval de Montevideo, el popular baile de la milonga, las aguas termales y playas de Punta del Este, los pintorescos gauchos cuidadores de ganado... ¡Y de ese sabroso bocadillo de filete que llaman chivito! Uruguay tiene en el fútbol su pasión nacional: ¿sabías que fue el primer campeón mundial en 1930? 

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES URUGUAY?

Es un Estado independiente y democrático. Su nombre oficial es República Oriental del Uruguay. El Presidente de la República es el jefe del Estado y jefe del gobierno. Su Constitución entró en vigor en 1967.

Uruguay pertenece a varias organizaciones internacionales, como la ONU y Mercosur. Su moneda es el peso uruguayo. Su idioma oficial es el español, aunque en la zona fronteriza con Brasil se habla también una mezcla de portugués y español. La religión mayoritaria es la cristiana católica.

El territorio uruguayo se divide en 19 departamentos. La capital estatal es Montevideo.

Uruguay
Población (habitantes)
Superficie (km²)
3.400.000
176.215

EXTENSAS LLANURAS DEL CONO SUR

Uruguay, uno de los países más pequeños de América del Sur, se ubica entre Argentina y Brasil. El océano Atlántico baña sus costas, donde se alternan las marismas con las playas y rocosas “asperezas” (cerros aislados). El paisaje uruguayo muestra una sucesión de suaves ondulaciones y amplias depresiones. ¡La altitud media del país no supera los 100 metros!
Las sierras bajas llamadas Cuchilla de Haedo y Cuchilla Grande, salpicadas de bajas colinas, forman la base del relieve uruguayo. Entre ellas se extiende la amplia cuenca del río Negro, cuyo curso es de 750 km de longitud y atraviesa diagonalmente el país, en dirección suroeste. En su recorrido se han construido varias presas para la producción de energía eléctrica. Es afluente del Uruguay.

El río Uruguay marca, a lo largo de unos 400 km, la frontera natural con Argentina. Es navegable en la mayor parte de su recorrido. Tiene 12 km de anchura en la desembocadura, donde se une con el río Paraná para formar el estuario Río de la Plata

Las cotas más altas del territorio son el cerro Catedral (514 m) y en el Pan de Azúcar (casi 500 metros). Este último se localiza en la aislada y costera sierra de Carapé, entre amplias bahías arenosas y zonas rocosas.

CIUDADES Y PRADERAS DE CLIMA APACIBLE

El clima templado y húmedo es el característico de Uruguay. La temperatura media en invierno es de 14 ºC y las precipitaciones son abundantes. Las corrientes de aire cálido llegan a las costas uruguayas desde Brasil, y moderan las oscilaciones térmicas que a veces provoca el “pampero”, un fuerte viento frío.

Casi la mitad de la población uruguaya se concentra en la capital estatal, con más de 1 millón y medio de habitantes: Montevideo es el puerto principal y el centro económico y cultural del país. Paysandú, ciudad costera e industrial, y Salto, ciudad ganadera, son las dos otras urbes más importantes del país, ambas con unos 100.000 habitantes.

Uruguay ofrece un paisaje casi continuo de extensas praderas cubiertas de gramíneas y pastizales donde se alimenta el ganado ovino y bovino. ¿Sabes que por cada habitante hay 5 ovejas y 3 vacas? La pequeña flor púrpura del ceibo, muy extendida, es considerada la flor nacional. En los valles crece la palmera de pindó y en las partes más elevadas de las cuchillas, donde la humedad es menor, hay araucarias y cactus.

LA BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY

Los primeros asentamientos en Uruguay tienen una antigüedad de más de 13.000 años, mientras que las primeras colonias europeas datan de hace unos quinientos años...
  • Los charrúas lucharon contra los colonizadores europeos, cuando Uruguay era conocido como Banda de los Charrúas o Banda Oriental del Uruguay.
  • Los portugueses y españoles se disputaron su territorio atraídos por su riqueza ganadera y posición estratégica. Los primeros, fundaron Nova Colonia do Sacramento, ciudad de estrechas callejuelas adoquinadas y edificios encalados. Los españoles se establecieron en Montevideo y legaron edificios de estilo neoclásico, como la iglesia Matriz, el edificio más antiguo de la ciudad.
  • En 1828, Uruguay alcanzó la independencia. Durante ese siglo, el XIX, la joven República vivió una guerra civil, así como el desarrollo de las industrias laneras, cárnicas y ferroviarias.
  • Por fin, en el siglo XX, tras años de conflictos sociales e inestabilidad política, se celebraron elecciones democráticas en 1984.
Uruguay es un país bien comunicado con sus vecinos (está atravesado por la carretera Panamericana) y ha legado al mundo ilustres personajes de fama internacional, como el pintor Pedro Figari, las poetisas Armonía Somers y Cristina Peri Rossi, y los escritores Horacio Quiroga, Juana de Ibarbourou, Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti...

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Venezuela




 El mar Caribe y un clima benigno atraen a millones de turistas a las paradisiacas playas venezolanas. Pero este acogedor país tiene mucho más que ofrecer: la catedral de Caracas, la artesanía popular con sus muñecas de cerámica, el legendario vaquero llanero, el baile joropo y las maracas, el cantante Simón Díaz, el petróleo del lago Maracaibo... y los populares culebrones venezolanos, que se han convertido en todo un éxito televisivo de telenovela dramática exportada al resto del mundo...

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES VENEZUELA?

Su nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela y es una república federal presidencialista. El jefe del Estado y del gobierno es el Presidente, elegido cada 6 años. La última Constitución fue promulgada en 1999

Venezuela pertenece a varias organizaciones internacionales, como la ONU y la OEA. El bolívar es su moneda. El idioma oficial es el español y su religión mayoritaria es la católica. La población venezolana se caracteriza por su fuerte mestizaje, fruto de la mezcla entre indios, españoles y negros africanos, y de las numerosas oleadas de inmigrantes recibidas desde 1940. 

El territorio venezolano se organiza administrativamente en 9 regiones que integran 1 Distrito Capital (la ciudad de Caracas), 23 estados y 74 Dependencias Federales (islas del mar Caribe).

Venezuela
Población (habitantes)
Superficie (km²)
24.700.000
916.445

EL PAISAJE ANDINO SURCADO POR EL ORINOCO

Venezuela se localiza en el norte de América del Sur, y limita por tierra con Guyana, Brasil y Colombia. Los relieves montañosos se alternan con los planos.
Por el norte se extiende la cordillera de la Costa y por el oeste la cordillera de los Andes, que se divide en dos ramales: las sierras de Perijá y de Mérida. En esta última se localiza la cumbre más elevada del país, el Pico Bolívar (5.007 m de altitud).

La región de Los Llanos coincide con una inmensa llanura surcada por los afluentes del río Orinoco, con una cuenca que ocupa las ¡tres cuartas partes del territorio venezolano! Los Llanos altos presentan un suelo muy fértil, apto para el cultivo de maíz, café, caña de azúcar y cacao. En Los Llanos bajos abundan los pastizales tropicales (sabana), con grandes explotaciones de ganado vacuno.

Al sur del río Orinoco, se encuentra el macizo de las Guyanas, un conjunto de mesetas y cerros aislados que se prolongan por la Amazonia venezolana. Son numerosos los tepuy (mesetas tabulares), entre los que destaca el Auyan Tepuy, desde donde desciende el Salto Ángel: sus 979 metros de caída la convierten en ¡la cascada más alta del mundo!

MÁS DE 314 ISLAS, CAYOS E ISLOTES

Las costas recortadas venezolanas alcanzan una longitud de unos 3.000 kilómetros y están bañadas por las aguas mar Caribe en el norte y las del océano Atlántico por el este.
Cercanas a la costa caribeña se ubican las tierras bajas de la depresión de Maracaibo, donde se encuentra el lago principal del país: el lago Maracaibo tiene una profundidad máxima de 30 metros y se comunica con el mar Caribe a través del golfo de Venezuela. Su navegabilidad se aprovecha para la obtención de petróleo, el principal recurso económico de Venezuela.

El clima tropical es el más extendido: puede ser con estación seca (Los Llanos bajos) o lluvioso (delta del Orinoco), y cambia conforme ascendemos en altitud: de templado a frío, ya en las cumbres. En algunas zonas costeras predomina el clima seco, mientras que en otras abundan los manglares tropicales. En la Amazonia crecen las formaciones selváticas que alcanzan los 40 m de altura. El árbol nacional es el araguaney o árbol de Ipé amarillo. Hay felinos como el jaguar, aves como el turpial, reptiles como el caimán y la boa constrictor, y roedores como la capibara o carpincho ¡el mayor del mundo!

En el litoral y los valles costeros se localizan las principales ciudades venezolanas: Caracas (la capital, que aglomera a unos 4 millones de habitantes) y Maracaibo (con cerca de 2 millones) lideran la industria y el comercio del país. También son importantes, con alrededor de 1 millón de personas, Valencia (por su industria automovilística), Barquisimeto (un enclave de comunicaciones terrestres y ferroviarias) y Ciudad Guayana (por su siderurgia y metalurgia).

UNA LARGA HISTORIA...
  • Hace unos 500 años Cristóbal Colón alcanzó la tierra firme en el tercero de sus viajes, el delta del Orinoco, y descubrió unas aldeas palafíticas ocupadas por pueblos caribe. Las construcciones sobre el agua le recordaron a Venecia y de ahí el nombre de Venezuela, que significa “pequeña Venecia”.
  • Cumaná y Coro fueron las primeras ciudades que se fundaron. Años después se dividió el territorio en provincias: la de Venezuela sería la primera, seguida de Trinidad y Guayana. Esta última despertó la curiosidad de los conquistadores en busca de El Dorado. ¿Conoces la leyenda? Narra la historia de un cacique indio que revestía su cuerpo del codiciado oro...
  • Al venezolano Simón Bolívar se le apodó “El Libertador” por conquistar la independencia de su país en 1811. Creó la República de la Gran Colombia, que integraba Venezuela, Nueva Granada (Colombia) y Ecuador, aunque unos diez años después, estos estados se separarían para siempre...
  • Durante el siglo XX, Venezuela vivió numerosos periodos de inestabilidad política. La crisis del petróleo afectó también a la economía, que desde hace años lucha por librarse de la deuda externa.
De la mezcla de raíces indígenas, hispanas y africanas ha surgido un legado cultural que atrae al turismo internacional: las espléndidas construcciones coloniales se alternan con simbólicos edificios modernos, como el Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, el Teatro Teresa Carreño de Caracas y las muchas y espectaculares torres, máxima expresión de la bonanza petrolera que vivió Venezuela hacia 1970...

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.