jueves, 3 de noviembre de 2016

Centro de Información y Documentación Turistica (Cidt-Corfaltur)




Para hacerles un poco de Historia el Centro de Información y Documentación Turística nace un 1ero de abril de 1990 con el nombre de Biblioteca de la Secretaria de Turismo y Recreación como un servicio público a disposición de aquellos usuarios que solicitaran información turística del Estado, ubicada en el Paseo Alameda Ramón Antonio Medina, entre las calles Falcón y Palmasola de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda, estado Falcón. El propósito de la misma era la oferta de un conjunto de servicios organizados de información, documentación e investigación turística, ambiental, recreacional y cultural, requerido por todas aquellas instituciones educativas, comerciales e industriales del Estado y la comunidad en general.

En el año 2003 se aprueba la ley que crea la Corporación Falconiana de Turismo y con ella la biblioteca turística, continuando esta última con sus atribuciones y funciones anteriores. Es el año 2009 cuando la Fundación Telecentros Educativos Comunitarios (FUNDATEC), hace una donación de equipos informáticos a la sede de la biblioteca y pasa a llamarse Centro de Información y Documentación Turística cuyo OBJETIVO es Facilitar a toda la comunidad falconiana el acceso a una colección especializada de información y documentación en materia turística, garantizando su uso efectivo y permanente para apoyar las actividades inherentes al servicio e investigación en ésta área, contando también, para ese entonces con una sala informática que prestaba el servicio de navegación en internet. Luego de la reforma de la Ley que crea la Corporación Falconiana de Turismo en el año 2012, se crea la Gerencia de Formación y Desarrollo Socio-productivo, asignándole la responsabilidad de coordinar y supervisar las actividades del Centro de Información y Documentación Turística de la CORFALTUR, y es cuando su MISIÓN se convierte en Proporcionar el acceso a información y asesoría sobre los temas referidos al turismo, a las comunidades que comprenden los cinco ejes del Estado, con el fin de contribuir con su formación, capacitación y sensibilización para el desarrollo turístico de la región falconiana.
El Centro de información y Documentación turística de la Corporación Falconiana de Turismo no es una biblioteca, ni mucho menos una página más en internet, es ese hilo conductor que hace que toda la historia que tenemos en libros, revistas, folletos, voces populares sea llevado a ustedes de una manera coherente, "No buscamos ser historiadores, geógrafos, arquitectos, diseñadores ni mucho menos periodistas, solo somos el hilo conductor para entender la geografía, historia y el turismo mismo, dando su a entendimiento, cuerpo y sentido, generando el conocimiento que permita un debate critico del estado Falcón, de sus políticas y atractivos, dejando de lado la palabra potencia y cambiándola por la palabra realidad".

La información que es llevada a ustedes no sale de un solo pensamiento, es el esfuerzo de todo un equipo que se encarga de mantenerse investigando, analizando, interpretando y redactando para que todo lo que allí se dice, sea el aval de muchos historiadores que no conocemos pero, que describen la historia y que sin ellos, hubiese sido cuesta arriba estudiarla. El Centro de información y Documentación Turística tiene la VISIÓN de ser aquel que sirva de referencia a nivel regional y nacional por su especialidad, excelencia en la atención y las más avanzadas técnicas documentales y bibliográficas al servicio de las comunidades para el desarrollo turístico de la región falconiana y del país.

Además de catalogar material bibliográfico y resguardarlo para su uso académico, todos los días y a cada momento nos encontramos en constante investigación para llevarles a ustedes la información más veraz clara y precisa, que sea validada por más de tres autores y que, le sirvan de punto de apoyo a las diversas investigaciones de diferentes áreas de estudio referidas al turismo, incluyendo, geografía, idiomas, cultura, historia, economía, administración, proyectos y tesis, revistas, folletos, guías, arquitectura, técnicas constructivas tradicionales, ecología, entre otros, su acceso a ellos, no solo facilitará su investigación sino que tendrá la certeza de contar con información avalada por textos de autores reconocidos.
Es decir, que el Centro de Información es el único centro especializado en el área turística en todo el estado Falcón, acá se le da una nueva cara a la actividad turística, mostrándosela al público y haciéndoles ver que el turismo no es solamente una actividad productiva que genera empleos y divisas, es un estilo de vida y la oportunidad de estudio para muchos, es la pasión de querer brindar un conocimiento que la mayoría desconoce, o no se interesa, va mas allá de hacer viajes, disfrute y buena vida, es un trabajo complejo, con diferentes ramas, diferentes actores y un trabajo arduo para mostrarles una cara bonita de la actividad, ese es nuestro trabajo, hacerlos a ustedes sentir cómodos y que la información que se les presta es de calidad y actual.
Le invitamos a que nos contacte a través de las diferentes redes sociales, nuestra cuenta en Twitter: @cidtcorfaltur, utilizado para difundir y promocionar la lectura, haciendo cumplir los objetivos del Centro de Información y Documentación Turística de la Corporación de Turismo de Falcón. Esta misma estrategia se aplica para la red social Facebook, donde nuestro nombre es: Documentación Turística CORFALTUR que gestiona y difunde información turística y cultural, como uno de los objetivos principales de esta casa de consulta textual. Nuestro nombre en Instagram: @cidt.corfaltur, donde encontrará toda la memoria fotográfica de las actividades que a diario realizamos, además de datos curiosos que tal vez no conocía. Y el Blog, donde te encuentras leyendo, es esa ventanita en internet que permite darnos a conocer y que usted tenga siempre a la mano la información referente a patrimonio, cultura, tradiciones, personajes y debates de la actividad turística, su nombre es: cidt-corfaltur.blogspot.com.
Sin embargo, el contacto también puede ser personalizado, ya que estamos ubicados en las instalaciones de la Casa Lugo, calle Zamora entre calles Colón y Hospital.
Publicado hace 6 days ago por Cidt Corfaltur

República Checa




Señas de identidad de este reciente país son el famoso cristal de Bohemia, sus antiguas marionetas y esculturas de madera, los bordados, sus más de dos mil palacios fortificados, los balnearios de Karlsbad y Marienbad, los huevos de Pascua pintados a mano… Tal vez también te suenen sus automóviles Skoda o el castillo de Hluboká, que tanto utilizaron los productores de las películas de terror de los estudios Hammer, rodeado de selvas y adornado con torres redondas y ‘sombreretes’ puntiagudos...

República Checa
Población (habitantes)
Superficie (km2)
10.300.000
78.864

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES LA REPÚBLICA CHECA?

Es un Estado independiente y democrático. Su nombre oficial es República Checa. El presidente es el jefe de Estado, y el primer ministro es el jefe de gobierno. La actual Constitución está vigente desde 1993.

La República Checa es miembro de varias organizaciones internacionales, como la Unión Europea, la ONU y la OTAN. Su moneda es la corona checa. Su idioma oficial es el checo. La religión mayoritaria es el cristianismo católico.

Su territorio se organiza en 14 regiones administrativas, que se extienden por las regiones históricas de Bohemia (oeste), Moravia (este) y Silesia (noreste).

EN EL CENTRO DEL CONTINENTE EUROPEO

La República Checa se localiza en el centro de Europa, y es considerada por algunos el centro geográfico del continente. Limita con Polonia, Eslovaquia, Austria y Alemania.

El territorio checo es bastante montañoso. Por el noroeste de Bohemia, que es una meseta cultivada, se extienden los montes Metálicos (ricos en yacimientos minerales); por el noreste, se elevan los montes Sudetes, donde despunta el pico Snĕka (1.603 m), que es la cumbre más elevada del país; y, por el suroeste, destaca la Selva de Bohemia, con densos bosques de coníferas y caducifolios. Las tierras de Moravia, más bajas y onduladas, están salpicadas de viñedos y castillos.

Aunque no tiene salida al mar, cuenta con una densa red fluvial, que casi alcanza los 300 kilómetros navegables, representada principalmente por tres ríos: el Elba (y su afluente el Moldava o Ultava, el río bohemio por excelencia, que pasa por Praga), el Morava (tributario del Danubio), y el Oder.

El clima templado continental, de inviernos muy fríos y veranos cálidos, presenta lluvias muy irregulares y favorece los cultivos en los relieves más bajos (cereales, remolacha de azúcar, lino, lúpulo, frutas, patatas, maíz...).

CIUDADES RIBEREÑAS

Tal vez una de las ciudades más conocidas del mundo sea la capital del país, Praga, que, fundada en el siglo IX, ha sido su centro económico y cultural. Su población supera el millón de habitantes. ¿Has oído hablar de su famoso reloj astronómico denominado Orloj? Sobre él dice la leyenda que, para que no se hiciera igual en ninguna otra parte del mundo, fue necesario dejar ciego al artesano que lo fabricó en el siglo XV?

La segunda ciudad más grande es Brno, ciudad industrial localizada en Moravia Meridional, especializada en la fabricación de lana, y que alcanza casi los cuatrocientos mil habitantes. ¿Sabías que se encuentra muy cerca de Austerlitz, paraje austriaco donde tuvo lugar una famosa batalla ganada por Napoleón en 1805?

Otras ciudades checas importantes son: Ostrava, el principal centro metalúrgico del país, y Plzeň (en alemán, Pilsen), famosa por su cerveza.

LA LARGA HISTORIA DE UN NUEVO PAÍS

Antes de la era cristiana, tribus celtas y ávaras moraban en el actual territorio checo…
  • En el siglo V, llegaron los eslavos y, algunos siglos después, hacia el año 830, crearon el Imperio de la Gran Moravia, el cual englobaba Bohemia, el sur de Polonia, Eslovaquia y el sector oeste de Hungría.
  • Con la expansión del Sacro Imperio Romano Germánico, en el siglo XIII, comenzaron a instalarse en Bohemia artesanos, comerciantes y urbanistas procedentes de Italia, Alemania... Bajo la dinastía de Luxemburgo (asentada en 1310), Praga se convirtió en una ciudad hermosa y en el centro político-cultural europeo; los edificios góticos del Arzobispado y la catedral de San Vito son testimonio de su grandeza.
  • Hacia 1530, los católicos de la Casa de Habsburgo quitaron el trono a los protestantes de Bohemia y, durante decenas de años, hubo conflictos y guerras, que dejaron la corona en manos de los Habsburgo hasta 1918 (salvo durante unos pocos años en el primer tercio del siglo XVII...).
  • Checos y eslovacos, separados desde el siglo X, se unieron en 1918 en un estado soberano: República de Checoslovaquia.
  • Tras la invasión alemana de la II Guerra Mundial, el resurgir democrático de la primavera de Praga (1967 y 1968), los años de sometimiento al poder soviético y la revolución de Terciopelo (1989)..., la federación checoslovaca se disolvió definitivamente en 1993, y se crearon dos nuevos Estados independientes: la República Checa y Eslovaquia.
Hoy día, el país ha  iniciado una nueva andadura, tras su incorporación a la Unión Europea (2004). El dramaturgo Václav Havel fue nombrado presidente del país tras la independencia, y se unió a la larga lista de ilustres personajes de la historia checa: los escritores Franz Kafka y Milan Kundera, el venerado San Wenceslao (al que se profesa como patrono del país), el pedagogo Juan Amos Comenio, los compositores Antonín Dvorák y Bedrich Smetana, la soprano María Jeritza, los deportistas Emil Zatopek y Martina Navratilova, el cineasta Milos Forman...

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Rusia






Cuando oyes hablar de Rusia, ¿te imaginas un país pequeño o grande? Lo que seguro te vendrá a la cabeza son las matriuskas (esas muñecas de madera apilables), los zares, el Kremlin, los iconos dorados, la balalaica, el Museo del Ermitage, el Ballet del Teatro Bolshói... Pero tal vez desconozcas el “canto gutural” del pueblo tuva: ¡los cantores consiguen producir dos notas al mismo tiempo, una de ellas es una especie de silbido!

¿QUÉ TIPO DE PAÍS ES RUSIA?

Su nombre oficial es Federación Rusa. En 1991 se convirtió en un Estado democrático y desde 1993 está vigente una Constitución. Es una República federal y su principal asamblea legislativa se llama Duma

Rusia es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y pertenece a la CEI. Se hablan más de cien lenguas, aunque el ruso es el más utilizado en los negocios, la administración y la educación. Te sonarán muchas otras nacionalidades del país: tártaros, lapones, cosacos (¿has leído Miguel Strogoff de Julio Verne?). Los credos religiosos más destacados son el cristiano ortodoxo, el musulmán, el budista y el judío.

El territorio ruso se divide en 88 entidades administrativas: 20 repúblicas federadas (excluyendo Chechenia), 6 krajs (territorios), 10 okrugs (distritos autónomos), 49 oblasts (regiones administrativas), 1 región autónoma, y 2 ciudades federales (Moscú y San Petersburgo).

Rusia
Población (habitantes)
Superficie (km²)
144.550.000
17.075.200

¿CÓMO ES EL RELIEVE DEL PAÍS MÁS GRANDE DEL PLANETA TIERRA?

Rusia es inmensamente grande: ¡más de 17 millones de kilómetros cuadrados! Imagínate, ¡dos veces Brasil, ocho veces México, treinta y tres veces España, cuatrocientas veces Suiza...!

Rusia está llena de enormes llanuras y cordilleras. Aproximadamente una tercera parte de Rusia se encuentra en Europa y el resto del país forma parte de Asia. Ambas están separadas por los montes Urales, unas cadenas montañosas muy desgastadas cuya altitud media es de 600 metros (no es mucho, ¿verdad?).
  • La Rusia europea es bastante llana y con extensas zonas pantanosas. Las montañas asoman por el norte, en la península de Kola, y por el sur, en el Cáucaso, donde está el Elbrús, un volcán extinguido que es la cumbre más elevada de Europa (5.642 m de altitud).
  • Siberia forma parte de Asia. Predominan las llanuras y las mesetas, aunque por el este y el sur se alzan impresionantes cordilleras: Altái, Sayan, Yablonovi, Stanovói...
La actividad volcánica es grande en la península de Kamchatka y las islas Kuriles.

LA COSTA MÁS LARGA DEL MUNDO

Rusia está bañada por dos grandes océanos: el Glacial Ártico, por el norte, y el Pacífico, por el este; y por tres mares: Báltico, Negro y Caspio. Por el oeste y por el sur no hay costa: Rusia es fronteriza con países europeos como Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia Bielorrusia y Ucrania, y con países asiáticos como Georgia, Azerbaiyán, Kazajstán, Mongolia, Corea del Norte y China.

Además, de miles de kilómetros de costa, Rusia está recorrida por innumerables cursos fluviales. El río Obi con su afluente Irtish, que discurren por la parte asiática, forman el sistema fluvial más largo del país. El Volga (3.700km) es el más largo de Europa.

Los numerosos lagos naturales que hay en Rusia tienen mayormente un origen glaciar. El lago Baikal es el de mayor profundidad del mundo y en su interior contiene la quinta parte del agua dulce del planeta. Algo menos extensos son el Ladoga y el Onega.
Entre las islas se pueden destacar: Sajalín y las islas Kuriles, frente a costas japonesas en el océano Pacífico; y el archipiélago Nueva Zembla, en el Ártico.

CLIMAS FRÍOS Y VEGETACIÓN ADAPTADA

El clima continental es el predominante, frío y de precipitaciones reducidas. El clima polar es característico del norte ártico. El clima de alta montaña se ve representado en las cordilleras asiáticas.

La vegetación rusa está muy influenciada por los variados climas:
  • Por la llanura ártica del norte se extiende la tundra, casi sin vegetación (musgos, líquenes y abedules enanos), donde los árboles no pueden crecer con tanto frío. El permafrost (suelo permanentemente helado) es característico.
  • Los bosques templados cubren la mitad del suelo ruso. La taiga, o bosque boreal, se encuentra al sur de la tundra y predominan las coníferas (pinos y abetos). Donde el clima es menos frío se desarrolla el bosque mixto con especies de hoja ancha y caduca, como robles, abedules, hayas y arces.
  • La estepa de hierbas, salpicada de árboles de bajo porte, es cultivable y se desarrolla en las regiones de clima continental.
Por mucho que coloreáramos un paisaje ruso siempre veríamos el característico “tiempo triste y gris” que ellos llaman pasmurno.

CIUDADES MILLONARIAS

Rusia es el séptimo país más poblado de la Tierra. La población supera los 144 millones de habitantes y se distribuye de forma muy desigual. Se concentra en las áreas agrícolas (estepas cerealistas) y en los núcleos urbanos próximos a los centros mineros e industriales. Es un país rico en hierro, carbón, uranio, oro, plata, petróleo, gas natural…

La mayor parte de la población se localiza en el llamado “triángulo fértil” (mira un mapa: entre el mar Báltico y el mar Negro, y luego hacia el este, por el sur de los montes Urales, hasta el suroeste de Siberia, al sur de la cordillera Altái). Sin embargo, la densidad de población es mayor en la Rusia europea.

Hay catorce ciudades con más de un millón de habitantes. La ciudad más grande es la capital, Moscú, con más de 8 millones de habitantes; le siguen San Petersburgo, Novosibirsk, Nizni Nóvgorod, Yekaterinburg, Samara y Omsk.

UNA LARGA HISTORIA CON FINAL DEMOCRÁTICO

Hace unos 2.500 años los griegos llegaron a tierras rusas y se asentaron en colonias para controlar las rutas comerciales. Rivalizaron con los eslavos que estaban allí y que, a su vez, convivían con varias tribus nómadas: alanos, hunos y godos.

Hacia el año 800 llegaron por el noroeste los vikingos y se fundó la primera dinastía rusa, que permaneció hasta 1598. De la fusión de todos estos pobladores nació el pueblo Rus, que se convertiría al cristianismo ortodoxo.

Cuatrocientos años más tarde tártaros y mongoles (liderados por Gengis Kan) aportaron sus costumbres orientales.

A mediados del siglo XVI, Iván el Terrible fue coronado primer zar (dicen que hizo desaparecer a su hijo heredero...) y comenzó la expansión rusa por Siberia.

La conocida dinastía Romanov (¿recuerdas Anastasia, la película de Walt Disney?) se mantuvo hasta 1917, año en que la Revolución Rusa puso fin al gobierno de los zares. Se implantó un régimen comunista y nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS o Unión Soviética) hasta que, en la década de 1980, Gorbachov trajo la perestroika (reforma económica) y la glasnost (transparencia y libertad de expresión). En 1991 caía la URSS: llegaba la democracia y surgían nuevos estados independientes.

Desde entonces Rusia se está modernizando y para ello cuenta con muchas “joyas”, como la Biblioteca Estatal, ¡la mayor colección del mundo!: imagínate, alberga más de 30 millones de volúmenes en 250 lenguas diferentes.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.