Efemérides de Venezuela: Noviembre
01 de Noviembre de 1600: Sublevación de los Quiriquires
El
1º de noviembre de 1600 se sublevan en Gibraltar, Estado Zulia, los
indios Quiriquires. Este hecho es considerado como el primero de los
once movimientos revolucionarios de los Zulianos contra los españoles.
Los indios mantuvieron esta importante población zuliana durante
diecisiete años bajo su absoluto dominio y fuera del gobierno español,
hasta que por una traición fueron sometidos. [Índice]
01 de Noviembre de 1777: Nace María Antonia Bolívar
Nace en Caracas, el 1º de noviembre de
1777, María Antonia Bolívar y Palacios, hermana mayor de Simón Bolívar.
Fue una mujer de carácter recio, heredado de su madre, María de la
Concepción. Contrajo matrimonio el 22 de octubre de 1792, antes de
cumplir los 15 años de edad con D. Pablo Clemente Francia.
Siempre mostró simpatías por la causa realista. Sin embargo, mantuvo una relación armoniosa con su hermano el Libertador, a veces un tanto afectada por los negocios que ella le llevaba en Caracas, en particular el de las minas de Aroa; pero en general, Bolívar tuvo en alto aprecio los consejos y sentencias de María Antonia. Esta murió el 7 de octubre de 1842, dos meses antes de que trajeran a Caracas los restos de su inmortal hermano, el 17 de diciembre de ese año. [Índice]
Siempre mostró simpatías por la causa realista. Sin embargo, mantuvo una relación armoniosa con su hermano el Libertador, a veces un tanto afectada por los negocios que ella le llevaba en Caracas, en particular el de las minas de Aroa; pero en general, Bolívar tuvo en alto aprecio los consejos y sentencias de María Antonia. Esta murió el 7 de octubre de 1842, dos meses antes de que trajeran a Caracas los restos de su inmortal hermano, el 17 de diciembre de ese año. [Índice]
02 de Noviembre de1961: Muere Rafael Monasterios
El 2 de noviembre de 1961 muere en
Barquisimeto, donde había nacido en 1884, el pintor Rafael Monasterios.
Su preferencia es por el paisaje en el cual supo plasmar la fuerza y el
carácter de la naturaleza de nuestro país y si logra incluir algunas
figuras en sus cuadros, no les da suficiente importancia.
En 1908 inició el curso de pintura de la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1911 viajó a España para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde permaneció hasta 1914, cuando regresó a Barquisimeto forzado por la I Guerra Mundial. A España volvió 14 años más tarde. En 1919 consiguió exponer junto a Armando Reverón en el Club Venezuela de Caracas, donde ofreció su primera muestra individual, en 1927.
Monasterios se acerca al Avila, en el que ya otros artistas, como Cabré, se extasiaban; pero también pinta paisajes de su tierra natal.
Además de las exposiciones en Barquisimeto y Caracas, Monasterios participó en salones internacionales como el de París, donde obtuvo medalla en 1937. Expuso en España, Bogotá y Nueva York. En 1954 representó a Venezuela en la Bienal de Venecia.
Ya en 1941 había ganado el Premio Oficial de Pintura en el II Salón de Arte Venezolano, y conquistó otros galardones hasta que en 1959 obtuvo el Premio Armando Reverón. Desde este año la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo adoptó su nombre. También desarrolló una larga labor docente.
La Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto que hoy lleva su nombre, fue fundada por Monasterios, en el año de 1937. [Índice]
En 1908 inició el curso de pintura de la Academia de Bellas Artes de Caracas. En 1911 viajó a España para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, donde permaneció hasta 1914, cuando regresó a Barquisimeto forzado por la I Guerra Mundial. A España volvió 14 años más tarde. En 1919 consiguió exponer junto a Armando Reverón en el Club Venezuela de Caracas, donde ofreció su primera muestra individual, en 1927.
Monasterios se acerca al Avila, en el que ya otros artistas, como Cabré, se extasiaban; pero también pinta paisajes de su tierra natal.
Además de las exposiciones en Barquisimeto y Caracas, Monasterios participó en salones internacionales como el de París, donde obtuvo medalla en 1937. Expuso en España, Bogotá y Nueva York. En 1954 representó a Venezuela en la Bienal de Venecia.
Ya en 1941 había ganado el Premio Oficial de Pintura en el II Salón de Arte Venezolano, y conquistó otros galardones hasta que en 1959 obtuvo el Premio Armando Reverón. Desde este año la Escuela de Artes Plásticas de Maracaibo adoptó su nombre. También desarrolló una larga labor docente.
La Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto que hoy lleva su nombre, fue fundada por Monasterios, en el año de 1937. [Índice]
03 de Noviembre de 1591: Fundación de Guanare
El
3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de
Guanaguanare», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare.
El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanare.
Guanare ha sido llamada la «Atenas del Llano», porque siempre han funcionado en ella asociaciones culturales y ateneos de gran relevancia, además de ser cuna del Liceo «José Vicente de Unda», el colegio de segunda enseñanza más antiguo que existe en el país. Es además «la capital espiritual de Venezuela», porque allí nace el culto a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Ha sido cuna de 2 Presidentes de la República Raimundo Andueza Palacio y Victorino Márquez Bustillos.
La ciudad de Guanare esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Emplazada a 183 m de altitud, en el piedemonte andino-llanero, concretamente en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Centro administrativo estatal, tiene funciones comerciales y de servicios. Importante núcleo de atracción religiosa por las peregrinaciones a la gran basílica de Nuestra Señora de Coromoto y al cercano santuario de la misma Virgen, patrona de Venezuela. En sus actividades culturales destaca la irradiación de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales. Mantiene actividades agroindustriales procesadoras del maíz, tabaco, arroz, ajonjolí; silos, plantas de almacenamiento, central azucarero y aserraderos. Población (según estimaciones para 1996), 108.945 habitantes. [Índice]
Guanare ha sido llamada la «Atenas del Llano», porque siempre han funcionado en ella asociaciones culturales y ateneos de gran relevancia, además de ser cuna del Liceo «José Vicente de Unda», el colegio de segunda enseñanza más antiguo que existe en el país. Es además «la capital espiritual de Venezuela», porque allí nace el culto a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Ha sido cuna de 2 Presidentes de la República Raimundo Andueza Palacio y Victorino Márquez Bustillos.
La ciudad de Guanare esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Emplazada a 183 m de altitud, en el piedemonte andino-llanero, concretamente en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Centro administrativo estatal, tiene funciones comerciales y de servicios. Importante núcleo de atracción religiosa por las peregrinaciones a la gran basílica de Nuestra Señora de Coromoto y al cercano santuario de la misma Virgen, patrona de Venezuela. En sus actividades culturales destaca la irradiación de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales. Mantiene actividades agroindustriales procesadoras del maíz, tabaco, arroz, ajonjolí; silos, plantas de almacenamiento, central azucarero y aserraderos. Población (según estimaciones para 1996), 108.945 habitantes. [Índice]
05 de Noviembre: Natalicio de Arístides Rojas
Ver 04 de Marzo de 1826: Muere Arístides Rojas. [Índice]
06 de Noviembre de 1905: Natalicio de Pedro Antonio Ríos Reyna
El
6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio
Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más
destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica
de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió
el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos
relacionados con la Orquesta.
En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico mundial.
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo. [Índice]
En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico mundial.
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo. [Índice]
08 de Noviembre de 1823: La última acción de armas
El 8 de noviembre de 1823 el Castillo de
Puerto Cabello, último reducto de una facción realista que no aceptó
las condiciones de la Capitulación firmada por Morales, después de la
Batalla Naval del Lago de Maracaibo, es tomado heroicamente por José
Antonio Páez, en la noche del 7 al 8 de noviembre, otorgando una
capitulación honrosa al General Sebastián de la Calzada. Esta fue la
última acción de armas de nuestra guerra de independencia. [Índice]
08 de Noviembre de 1902: Nace Lucila Palacios
Ver 31 de Agosto de 1994: Muere Lucila Palacios. [Índice]
11 de Noviembre de 1961: Rota relaciones con Cuba
El 11 de noviembre de 1961 el Presidente
Rómulo Betancourt anuncia que el Gobierno Nacional ha participado en el
día de hoy al Gobierno de Cuba su decisión de romper relaciones
diplomáticas y consulares. Explica el presidente que «lo que ya resultó
imposible aceptar, porque en ello estaba en juego la dignidad misma de
la Nación, fueron los recientes exabruptos del Canciller de ese
gobierno, en los cuales se acusó al nuestro de actuar bajo los dictados e
indicaciones de potencias extranjeras». [Índice]
13 de Noviembre de 1950: Asesinato de Delgado Chalbaud
El
13 de noviembre de 1950 fue asesinado el Coronel Carlos Delgado
Chalbaud, Presidente de la Junta de Gobierno que había surgido a raíz
del derrocamiento de Rómulo Gallegos. Rafael Simón Urbina, sindicado de
ser el autor del crimen, cayó también abaleado cuando trataba de huir.
Para ese año, la resistencia al régimen estaba dirigida por AD, y el Partido Comunista había realizado huelgas obreras, movimientos de protesta campesina y otras acciones políticas. El Gobierno encarceló más personas, clausuró en forma indefinida el periódico Tribuna Popular del Partido Comunista, y en forma temporal el periódico El Gráfico, vocero de COPEI, y el diario El Nacional
El gobierno provisorio de la Junta Militar disolvió el Congreso Nacional, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Municipales y las Juntas Departamentales y Comunales de toda la República. El ex-presidente Rómulo Gallegos, detenido por el nuevo gobierno, salió al exilio. El partido Acción Democrática, que había ejercido el gobierno, fue disuelto, y sus principales dirigentes perseguidos, encarcelados o desterrados. Meses más tarde fue disuelto también el Partido Comunista. Ambos partidos pasaron a constituir los núcleos más importantes de la resistencia contra la dictadura militar. Copei y URD, que habían hecho oposición al sectarismo y esclusivismo de Acción Democrática en el poder, siguieron actuando legalmente y la junta mantuvo con ellos una política de aparente amistad y algunos militantes de esos partidos ejercieron cargos en el gobierno.
La Junta Militar permitió el regreso al país de los ex-presidentes López Contreras, Medina Angarita y otros dirigentes del gobierno derrocado el 18 de octubre de 1945; y ordenó devolver los bienes a los enjuiciados por el Tribunal Civil y Administrativa.
La Junta Militar declaró su propósito de llamar a elecciones libres, sin ventajismos, para encaminar el país a la constitucionalidad. Pero en la práctica, la ilegalización de partidos, la censura de prensa, la persecución política, suspensión de garantías constitucionales, cierre de la Universidad, etc..eran medidas que iban definiendo el carácter dictatorial del régimen. Se organizó la policía política, se estableció un control militar, se restringió el derecho de reunión y el funcionamiento de los partidos políticos. El gobierno buscaba “no atacar a todo el mundo, concentrar el fuego contra el enemigo principal del momento, que era para ellos el recién derrocado Partido de Gobierno e ir apretando en la medida que el régimen de la Junta Militar iba fortaleciendo su estructura. Pero en el seno del Gobierno comienzan a imponerse los partidarios de la política de fuerza encabezado por Pérez Jiménez”.
El Comandante Carlos Delgado Chalbaud, persona bien educada e hijo de Román Delgado Chalbaud, opositor a J. V. Gómez, había prometido que su gobierno sería provisional hasta que realizaran nuevas elecciones. Sin embargo, parece que los otros compañeros de la Junta Militar temían a ese plan político.
En medio de las pugna políticas de este año 1950, un grupo dirigido por Rafael Simón Urbina secuestró al Presidente Delgado Chalbaud y luego lo asesino.
El Magnicidio cometido, provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar y convertirla en una Junta de Gobierno que de inmediato se encargó de la Presidencia de la Junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. En realidad, éste fue el comienzo de una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez hacia la usurpación de la Presidencia de la República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958. [Índice]
Para ese año, la resistencia al régimen estaba dirigida por AD, y el Partido Comunista había realizado huelgas obreras, movimientos de protesta campesina y otras acciones políticas. El Gobierno encarceló más personas, clausuró en forma indefinida el periódico Tribuna Popular del Partido Comunista, y en forma temporal el periódico El Gráfico, vocero de COPEI, y el diario El Nacional
El gobierno provisorio de la Junta Militar disolvió el Congreso Nacional, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Municipales y las Juntas Departamentales y Comunales de toda la República. El ex-presidente Rómulo Gallegos, detenido por el nuevo gobierno, salió al exilio. El partido Acción Democrática, que había ejercido el gobierno, fue disuelto, y sus principales dirigentes perseguidos, encarcelados o desterrados. Meses más tarde fue disuelto también el Partido Comunista. Ambos partidos pasaron a constituir los núcleos más importantes de la resistencia contra la dictadura militar. Copei y URD, que habían hecho oposición al sectarismo y esclusivismo de Acción Democrática en el poder, siguieron actuando legalmente y la junta mantuvo con ellos una política de aparente amistad y algunos militantes de esos partidos ejercieron cargos en el gobierno.
La Junta Militar permitió el regreso al país de los ex-presidentes López Contreras, Medina Angarita y otros dirigentes del gobierno derrocado el 18 de octubre de 1945; y ordenó devolver los bienes a los enjuiciados por el Tribunal Civil y Administrativa.
La Junta Militar declaró su propósito de llamar a elecciones libres, sin ventajismos, para encaminar el país a la constitucionalidad. Pero en la práctica, la ilegalización de partidos, la censura de prensa, la persecución política, suspensión de garantías constitucionales, cierre de la Universidad, etc..eran medidas que iban definiendo el carácter dictatorial del régimen. Se organizó la policía política, se estableció un control militar, se restringió el derecho de reunión y el funcionamiento de los partidos políticos. El gobierno buscaba “no atacar a todo el mundo, concentrar el fuego contra el enemigo principal del momento, que era para ellos el recién derrocado Partido de Gobierno e ir apretando en la medida que el régimen de la Junta Militar iba fortaleciendo su estructura. Pero en el seno del Gobierno comienzan a imponerse los partidarios de la política de fuerza encabezado por Pérez Jiménez”.
El Comandante Carlos Delgado Chalbaud, persona bien educada e hijo de Román Delgado Chalbaud, opositor a J. V. Gómez, había prometido que su gobierno sería provisional hasta que realizaran nuevas elecciones. Sin embargo, parece que los otros compañeros de la Junta Militar temían a ese plan político.
En medio de las pugna políticas de este año 1950, un grupo dirigido por Rafael Simón Urbina secuestró al Presidente Delgado Chalbaud y luego lo asesino.
El Magnicidio cometido, provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar y convertirla en una Junta de Gobierno que de inmediato se encargó de la Presidencia de la Junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. En realidad, éste fue el comienzo de una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez hacia la usurpación de la Presidencia de la República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958. [Índice]
14 de Noviembre de 1789: Nace José Antonio Anzoátegui
El
14 de noviembre de 1789 nace en la ciudad de Barcelona José Antonio
Anzoátegui, brillante oficial de la guerra de independencia, se
distingue a lo largo de su vida pública por su valor, disciplina e
inteligencia, desde sus inicios en 1810. Pelea en numerosas batallas,
entre ellas: Participó en la campaña de Guayana en 1812; en la Batalla
de Araure en 1813, la de Carabobo (1814). En 1815 acompañó al
Libertador, del cual desde entonces fue compañero inseparable, en la
emigración a Nueva Granada. Interviene en las Expediciones de los Cayos
(1816) – que desde Haití partieron con rumbo a tierras venezolanas – y
en la toma de Angostura (1817), se distinguió en los combates de
Mosquiteros, San Mateo, Boca Chica, El Sombrero, Ortiz, Cojedes y la
Puerta.
Al lado del Libertador, Simón Bolívar, participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador.
En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar.
Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad.
Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!». Su apellido da nombre a uno de los Estados del Oriente Venezolano, cuya capital es Barcelona. [Índice]
Al lado del Libertador, Simón Bolívar, participa en las operaciones de la toma de Santa Fe de Bogotá, durante la campaña libertadora de Nueva Granada, y junto a Páez lucha en la Campaña de los Llanos. Y en 1817, por su exitosa actuación en la Batalla de San Félix, recibe del General Piar su ascenso a General de Brigada, cuando apenas tenía 28 años de edad. De allí paso a comandar la Guardia de Honor del Libertador.
En el mismo año de 1817, forma parte del Consejo de Guerra que condenó a muerte a Manuel Piar.
Su trayectoria está llena de rápidos ascensos y exitosas intervenciones, que le valieron la obtención de la Orden de los Libertadores de Venezuela y la Cruz de Boyacá. Después del arriesgado cruce de los Andes, su actuación en las acciones bélicas de Gámeza y Pantano de Vargas alcanzó niveles heroicos. En 1819 participa en la Batalla de Boyacá y se cubre de gloria al franquear bajo el fuego enemigo el famoso puente cuya toma decidió el triunfo de las armas patriotas, es aquí, donde obtiene el ascenso a General de División con apenas 30 años de edad. La gloriosa carrera de este joven general se vio truncada por su muerte repentina ocasionada por una enfermedad, ocurrida en Bogotá el 15 de noviembre de 1819. Fue el general que murió a más temprana edad.
Ante su deceso, Bolívar comentó: «Habría preferido yo la pérdida de dos batallones a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el Ejército y qué hombre ha perdido la República!». Su apellido da nombre a uno de los Estados del Oriente Venezolano, cuya capital es Barcelona. [Índice]
14 de Noviembre de 1796: Nace Alejandro Próspero Reverend
El
14 de noviembre de 1796 nace en Normandía el célebre médico Alejandro
Próspero Reverend, quien atendió al Libertador en los diecisiete últimos
días de su vida, en Santa Marta. Aunque algunos han querido ensombrecer
la gloria de este ilustre normando, acusándolo de empírico de la
medicina, lo cierto es que Reverend atendió a Bolívar de acuerdo con los
conocimientos médicos de la época.
Cuando asistió al Congreso de Medicina en París, en 1894, en el momento de la presentación de títulos y credenciales, él dice: «No tengo más título que el de haber sido el último médico de Simón Bolívar, el Genio de América, el más grande y el más convencido sacerdote de la democracia que hayan conocido los siglos.» [Índice]
Cuando asistió al Congreso de Medicina en París, en 1894, en el momento de la presentación de títulos y credenciales, él dice: «No tengo más título que el de haber sido el último médico de Simón Bolívar, el Genio de América, el más grande y el más convencido sacerdote de la democracia que hayan conocido los siglos.» [Índice]
18 de Noviembre: Día de la Alimentación
El 18 de noviembre de cada año celebramos en toda Venezuela el Día de la Alimentación.
El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello. [Índice]
El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello. [Índice]
18 de Noviembre: Día de la Chinita
El
18 de noviembre de 1709, sobre las olas retozonas del marabino lago
cabalgaba una pequeña tabla lisa. Era de madrugada y un grupo de mujeres
cumplía su diaria labor de lavado de ropas. Esa tablita fue tomada por
una anciana, porque la necesitaba para tapar la tinaja del agua y la
llevó a su casa. Allí, poco a poco, la madera empezó a mancharse, la
viejita la limpió y notó que aparecían signos de una imagen religiosa y
por esta razón la colocó en un sitio especial de la casa. No pasó mucho
tiempo sin que ocurriera el milagro: la casa empezó a sacudirse y se
iluminó por completo «con los fulgores que el retablo difundía en haces
meridianos».
La pobre anciana, atribulada, se postró de hinojos ante la Virgen de Chiquinquirá y empezó a «¡Milagro, ¡Milagro!». Los vecinos acudieron y vieron a la Virgen «de color mestizo y de faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor». Posteriormente, las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban en procesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, La Chinita, alimentando el fervor mariano de los Zulianos.
El 18 de mayo de 1920 el Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica Menor la de San Juan de Dios, que los Zulianos llaman Basílica de Chiquinquirá. Ya antes, el 16 de julio de 1917 había dispuesto el mismo Papa la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá. Estas gestiones fueron hechas, según el historiador Adolfo Romero Luengo (La Madre de Dios en el Zulia, p. 47 ss) por el padre Antonio María Soto Romero, de los Puertos de Altagracia.
Sin embargo, el acto de la coronación efectiva de la Virgen se realizó muchos años después, el 18 de noviembre de 1942, con asistencia del Presidente de la República Isaías Medina Angarita y su Gabinete.
El Papa Juan Pablo II, durante su visita a Maracaibo el 27 de enero de 1985, celebró la homilía «Nueva Evangelización» ante el altar de Nuestra Señora de Chiquinquirá. [Índice]
La pobre anciana, atribulada, se postró de hinojos ante la Virgen de Chiquinquirá y empezó a «¡Milagro, ¡Milagro!». Los vecinos acudieron y vieron a la Virgen «de color mestizo y de faz indígena, que a todos miraba con semblante acogedor». Posteriormente, las autoridades eclesiásticas pensaron en trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la Virgen escogió su propio santuario, al adquirir un peso imposible de ser levantado por los devotos que iban en procesión. Pero al desviar el rumbo hacia la ermita de San Juan de Dios, construida en 1686, todo se hizo posible y desde entonces está allí, La Chinita, alimentando el fervor mariano de los Zulianos.
El 18 de mayo de 1920 el Papa Benedicto XV distinguió con el título de Basílica Menor la de San Juan de Dios, que los Zulianos llaman Basílica de Chiquinquirá. Ya antes, el 16 de julio de 1917 había dispuesto el mismo Papa la coronación canónica de la Virgen de Chiquinquirá. Estas gestiones fueron hechas, según el historiador Adolfo Romero Luengo (La Madre de Dios en el Zulia, p. 47 ss) por el padre Antonio María Soto Romero, de los Puertos de Altagracia.
Sin embargo, el acto de la coronación efectiva de la Virgen se realizó muchos años después, el 18 de noviembre de 1942, con asistencia del Presidente de la República Isaías Medina Angarita y su Gabinete.
El Papa Juan Pablo II, durante su visita a Maracaibo el 27 de enero de 1985, celebró la homilía «Nueva Evangelización» ante el altar de Nuestra Señora de Chiquinquirá. [Índice]
20 de Noviembre: Día del Niño
El 20 de noviembre de 1959, hace más de
cuarenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió con
la sola idea de reafirmar los derechos universales del niño, y para que
se celebrara en cada país del mundo, que se consagraría a la fraternidad
y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a
actividades que desarrollaran el bienestar de los niños del mundo.
Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, surgieron algunas leyes universales durante esa reunión, con la finalidad de que los niños puedan gozar de una infancia feliz y bienestar pleno. [Índice]
Y también se les sugirió a los gobiernos que celebraran este día en la fecha y forma que cada uno de ellos estimase conveniente. Pero se tomó el 20 de noviembre como el Día Universal del Niño, para conmemorar esta declaración tan importante.
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, surgieron algunas leyes universales durante esa reunión, con la finalidad de que los niños puedan gozar de una infancia feliz y bienestar pleno. [Índice]
21 de Noviembre: Día del Estudiante
En
su lucha contra la dictadura y como protesta por el anunciado
plebiscito que reelegiría al presidente de la República, los estudiantes
caraqueños se declararon este día en huelga, contribuyendo en gran
medida a la caída de Marcos Pérez Jiménez. Entre los principales
organizadores estuvieron Antonio José «Caraquita» Urbina, Chela Vargas,
Hilarión Cardozo, Ramón Espinoza, Alejandro Arratia, Héctor Rodríguez
Bauza, Leticia Bruzual, Enver Cordido, Julio Escalona, Emilio Santana,
etc.
La huelga universitaria estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro. El 21 de noviembre de 1.957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades. En la Universidad Católica Andrés Bello los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario “El Heraldo” y un retrato de Pérez Jiménez.
La huelga estudiantil produjo una serie de comunicados que repartieron en volantes. Pese a que la Seguridad Nacional tomó la Universidad Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación superior, tuvo tal éxito que fue uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde entonces se celebra el 21 de noviembre el Día del Estudiante.
El 21 de noviembre de 1957 los jóvenes que irrumpieron en el Congreso de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, lo hicieron a todo riesgo para denunciar a una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, debates en el Congreso y mucho, muchísimo menos, Comisión de Derechos Humanos.
La Seguridad Nacional apresó a varios estudiantes y algunos de ellos tal vez habrían pasado tres o cuatro años, encerrados en la Modelo o en la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar, como los pasaron, valga un solo caso, aquellos que fueron encalabozados a raíz de la protesta contra la X Conferencia Interamericana, celebrada en la Ciudad Universitaria con el solo objetivo de darle el visto bueno a la invasión de Guatemala.
Por fortuna, tal 21 de noviembre despertó el espíritu de lucha de Caracas, que parecía dormida, pero que estaba próxima a dar las grandes sorpresas en enero de 1958. El Frente Universitario pasó a ser entonces la brigada de ataque callejero, con aquellos muchachos desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, que tan pronto mitineaban en Pro Patria y Catia, como en Capuchinos y El Silencio, y que en la etapa final acudieron a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales.
No pocos de quienes participaron en la jornada del 21 de noviembre y de los que antes habían combatido con igual ardor, por ejemplo en febrero de 1952 contra el cierre de la Universidad, salieron una y otra vez a la calle, ya iniciado el proceso democrático con Larrazábal, para defender lo tan duramente conquistado.
Lo hicieron frente a los insurrectos del 22 de julio, altaneros en La Planicie y casi con el triunfo asegurado, y lo hicieron el 7 de septiembre frente al Palacio Blanco y la Policía Militar. No llevaban capuchas los jóvenes y menos armas de fuego. Coraje sí, propósitos claros también.
Después sería la febril actividad semiclandestina en universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura. La tristeza le daba paso a la esperanza del pueblo y la alegría más espontánea retumbaba en los corazones de los presos y de los exiliados políticos.
El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha.
Estas acciones, junto con el descontento popular, civil y militar, fueron determinantes para lo poco tiempo después viviría Venezuela, el 23 de enero de 1958, fecha clave en la historia de un país que apostó todo por vivir en un régimen democrático. [Índice]
La huelga universitaria estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro. El 21 de noviembre de 1.957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades. En la Universidad Católica Andrés Bello los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario “El Heraldo” y un retrato de Pérez Jiménez.
La huelga estudiantil produjo una serie de comunicados que repartieron en volantes. Pese a que la Seguridad Nacional tomó la Universidad Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación superior, tuvo tal éxito que fue uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde entonces se celebra el 21 de noviembre el Día del Estudiante.
El 21 de noviembre de 1957 los jóvenes que irrumpieron en el Congreso de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, lo hicieron a todo riesgo para denunciar a una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, debates en el Congreso y mucho, muchísimo menos, Comisión de Derechos Humanos.
La Seguridad Nacional apresó a varios estudiantes y algunos de ellos tal vez habrían pasado tres o cuatro años, encerrados en la Modelo o en la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar, como los pasaron, valga un solo caso, aquellos que fueron encalabozados a raíz de la protesta contra la X Conferencia Interamericana, celebrada en la Ciudad Universitaria con el solo objetivo de darle el visto bueno a la invasión de Guatemala.
Por fortuna, tal 21 de noviembre despertó el espíritu de lucha de Caracas, que parecía dormida, pero que estaba próxima a dar las grandes sorpresas en enero de 1958. El Frente Universitario pasó a ser entonces la brigada de ataque callejero, con aquellos muchachos desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, que tan pronto mitineaban en Pro Patria y Catia, como en Capuchinos y El Silencio, y que en la etapa final acudieron a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales.
No pocos de quienes participaron en la jornada del 21 de noviembre y de los que antes habían combatido con igual ardor, por ejemplo en febrero de 1952 contra el cierre de la Universidad, salieron una y otra vez a la calle, ya iniciado el proceso democrático con Larrazábal, para defender lo tan duramente conquistado.
Lo hicieron frente a los insurrectos del 22 de julio, altaneros en La Planicie y casi con el triunfo asegurado, y lo hicieron el 7 de septiembre frente al Palacio Blanco y la Policía Militar. No llevaban capuchas los jóvenes y menos armas de fuego. Coraje sí, propósitos claros también.
Después sería la febril actividad semiclandestina en universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura. La tristeza le daba paso a la esperanza del pueblo y la alegría más espontánea retumbaba en los corazones de los presos y de los exiliados políticos.
El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha.
Estas acciones, junto con el descontento popular, civil y militar, fueron determinantes para lo poco tiempo después viviría Venezuela, el 23 de enero de 1958, fecha clave en la historia de un país que apostó todo por vivir en un régimen democrático. [Índice]
22 de Noviembre de 1786: Nace José Cecilio Ávila
Nació
José Cecilio Ávila el 22 de noviembre de 1786 en el sitio de
Pedernales, cercano a la población de Güigüe. Hijo de Don José Gregorio
Ávila, quien había casado seis años antes con la aún adolescente Doña
Francisca Antonia Casañas, de doce años de edad, fue el tercero de seis
hermanos. Tenía once años, cuando una violenta e inesperada enfermedad
le arrebató a su progenitora, joven todavía; sin duda, la precoz
maternidad le había minado el organismo. Como su padre se había radicado
en Caracas, José Cecilio pudo seguir cursos de latín y filosofía,
culminados el 11 de mayo de 1803. El 11 de agosto de 1805 obtuvo el
título de Maestro en Filosofía, y el 25 de enero de 1808 el Doctorado en
Teología . Al mismo tiempo que realizaba sus estudios, se preparaba
para el sacerdocio: “Devorado del deseo de consagrarse a Dios, Ávila
vistió el traje eclesiástico desde sus tiernos años. Su infancia y su
adolescencia, inocentes, puras, habían corrido en el vestíbulo del
templo. Vencido por la constancia del joven y asegurado de la solidez de
su vocación, su padre le dejó libertad de escoger un estado, donde él
mismo pensó entrar en su juventud y en que acababa de empeñarse. Recibió
la primera tonsura el 25 de mayo de 1806; el 19 de noviembre de 1810
los órdenes menores y el Subdiaconado; (…); y el 10 de agosto de 1811
recibió el Sacerdocio de manos del Illmo. Señor Coll y Prat, que había
alentado su valor y que le amaba y distinguía”. [Continuar] [Índice]
23 de Noviembre de 1856 : Muere Manuelita Sáenz
Manuela Sáenz, Nace en Quito en 1797 Muere en Paita (Perú) el 23 de Noviembre de 1856.
Amante de Simón Bolívar fue reconocida por él mismo (25.9.1828) como “Libertadora del Libertador”. Fueron sus padres Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. En tal sentido, Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad al ser sofocado en 1810. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Según una leyenda que circuló por mucho tiempo, siendo muy joven fue raptada del convento por un oficial de nombre Fausto D’Elhuyar; lo cual no obstante ha sido desmentido por la historiografía.[Continuar] [Índice]
Amante de Simón Bolívar fue reconocida por él mismo (25.9.1828) como “Libertadora del Libertador”. Fueron sus padres Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. En tal sentido, Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad al ser sofocado en 1810. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Según una leyenda que circuló por mucho tiempo, siendo muy joven fue raptada del convento por un oficial de nombre Fausto D’Elhuyar; lo cual no obstante ha sido desmentido por la historiografía.[Continuar] [Índice]
24 de Noviembre de 1786 : Nace José Rafael Revenga
Nace en El Consejo (Edo. Aragua) el 24 de Noviembre de 1786 y Muere en Caracas el 9 de Marzo de 1852.
Importante figura pública durante los primeros años de nuestra vida republicana (1810-1830), tiempo en el que se desempeñó como abogado, periodista, diplomático y estadista. Fueron sus padres José Revenga y Margarita Hernández. Revenga cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Caracas, en la que se graduó como abogado en 1808. Partidario de la causa independentista desde un primer momento, ingresó a sus filas en agosto de 1810 como meritorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En marzo de 1811 fue enviado por el primer Congreso venezolano, junto a Telésforo de Orea, en misión ante el gobierno de Estados Unidos. A pesar de entrevistarse en ese país con el presidente James Madison y el secretario, la misión no llegó a nada concreto al producirse la caída de la Primera República en julio de 1812. De Estados Unidos, Revenga viajó a Cartagena de Indias, donde a partir de 1815 se desempeñó como secretario de Bolívar. A raíz de la reconquista de la Nueva Granada por los realistas, decidió volver a los Estados Unidos, donde residió entre 1816 y 1817. En el país del norte, colaboró con el exiliado liberal español Francisco Javier Mina en sus planes de efectuar una expedición libertadora a México; pero no lo acompañó en ésta prefiriendo regresar a Venezuela. [Continuar] [Índice]
Importante figura pública durante los primeros años de nuestra vida republicana (1810-1830), tiempo en el que se desempeñó como abogado, periodista, diplomático y estadista. Fueron sus padres José Revenga y Margarita Hernández. Revenga cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Caracas, en la que se graduó como abogado en 1808. Partidario de la causa independentista desde un primer momento, ingresó a sus filas en agosto de 1810 como meritorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En marzo de 1811 fue enviado por el primer Congreso venezolano, junto a Telésforo de Orea, en misión ante el gobierno de Estados Unidos. A pesar de entrevistarse en ese país con el presidente James Madison y el secretario, la misión no llegó a nada concreto al producirse la caída de la Primera República en julio de 1812. De Estados Unidos, Revenga viajó a Cartagena de Indias, donde a partir de 1815 se desempeñó como secretario de Bolívar. A raíz de la reconquista de la Nueva Granada por los realistas, decidió volver a los Estados Unidos, donde residió entre 1816 y 1817. En el país del norte, colaboró con el exiliado liberal español Francisco Javier Mina en sus planes de efectuar una expedición libertadora a México; pero no lo acompañó en ésta prefiriendo regresar a Venezuela. [Continuar] [Índice]
24 de Noviembe de 1848: Derrocamiento de Rómulo Gallegos
El
24 de noviembre de 1948 es derrocado el Gobierno constitucional de
Rómulo Gallegos y una Junta Militar se encarga del Poder. A Gallegos se
le había presentado un ultimátum que incluía en los puntos más
importantes: expulsar del país a Rómulo Betancourt prohibición de
regreso del Teniente Coronel Mario Vargas (este ultimátum fue el día 19
de este mes), y por último, desvinculación del Presidente con el Partido
Acción Democrática. Todos estos puntos fueron rechazados de plano por
Rómulo Gallegos.
Nuevas conversaciones hubo, por mediación del Ministro de Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, pero el Presidente mantuvo: «mis posiciones no son cuestiones personales sino mandato de las leyes que he jurado cumplir y hacer cumplir». Así, se dio el «golpe» y la Junta quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, con el asesinato de Delgado Chalbaud, pasó a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. Y más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta enero de 1958. [Continuar] [Índice]
Nuevas conversaciones hubo, por mediación del Ministro de Defensa, Carlos Delgado Chalbaud, pero el Presidente mantuvo: «mis posiciones no son cuestiones personales sino mandato de las leyes que he jurado cumplir y hacer cumplir». Así, se dio el «golpe» y la Junta quedó integrada por Carlos Delgado Chalbaud, Luis F. Llovera Páez y Marcos Pérez Jiménez. Posteriormente, con el asesinato de Delgado Chalbaud, pasó a presidir la junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. Y más tarde, desde 1952, el verdadero beneficiario del golpe, Marcos Pérez Jiménez, pasó a mandar hasta enero de 1958. [Continuar] [Índice]
26 de Noviembre de 1820: Armisticio de Trujillo
El
26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en
Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra
entre España y Colombia, representadas ambas naciones por Pablo Morillo y
Simón Bolívar, respectivamente. Según el propio Libertador, este
Tratado «es digno del alma de Sucre», por el cual desde ahora en
adelante «se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los
pueblos civilizados».
Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.
El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.
Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.
Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.
El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España. [Continuar] [Índice]
Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.
El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.
Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.
Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.
El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España. [Continuar] [Índice]
26 de Noviembre de 1826: Nace Juan Pablo Rojas Paúl
Desde
comienzos del año 1888 todos los candidatos liberales se reunieron para
escoger en una “Convención” al candidato único a someter al Congreso y
Consejo Federal, tal como estaba preestablecido en las “sugerencias”
dejadas por Guzmán a sus aliados.
El candidato que debía escogerse era, el Dr. Rojas Paúl y en efecto esto fue lo aprobado por la “convención” del 9-2-1888 arreglada de antemano.
Desde el día señalado para el inicio de las sesiones parlamentarias el 20-2-1888 hasta el 29 de junio, no fue posible reunir el quórum de ley al Congreso y hacer la elección; pues en el Congreso tenían mayoría los crespistas y, para evitar que éstos erigiesen a Crespo, los guzmancistas resteados con Rojas Paúl no asistían a las sesiones paralizando el proceso. Después de cuatro meses de maniobras (no haciendo mayoría), en vista de la actitud “sediciosa, conspirativa, etc.” de los crespistas, fueron encarcelados algunos parlamentarios bajo la peregrina tesis de González Guinán, quien sostenía que “la inmunidad no es la impunidad”. Algunos decían que el alzamiento de unos guerrilleros en el Guárico en nombre de Crespo, lo habrían hecho por instrucciones de agentes del gobierno, para así poder encarcelar a los crespistas y convocar a los amedrentados suplentes. Fue de esa democrática forma que el Congreso ya libre de los crespistas se reunió el 29-6-1888 para escuchar el mensaje presidencial y escoger los miembros del Consejo Federal, éste a su vez reunido el dos de julio procedió a elegir al Dr. J. P. Rojas Paúl como Presidente de la nación para el período 1888-1890. [Ver Gobierno de Rojas Paúl] [Índice]
El candidato que debía escogerse era, el Dr. Rojas Paúl y en efecto esto fue lo aprobado por la “convención” del 9-2-1888 arreglada de antemano.
Desde el día señalado para el inicio de las sesiones parlamentarias el 20-2-1888 hasta el 29 de junio, no fue posible reunir el quórum de ley al Congreso y hacer la elección; pues en el Congreso tenían mayoría los crespistas y, para evitar que éstos erigiesen a Crespo, los guzmancistas resteados con Rojas Paúl no asistían a las sesiones paralizando el proceso. Después de cuatro meses de maniobras (no haciendo mayoría), en vista de la actitud “sediciosa, conspirativa, etc.” de los crespistas, fueron encarcelados algunos parlamentarios bajo la peregrina tesis de González Guinán, quien sostenía que “la inmunidad no es la impunidad”. Algunos decían que el alzamiento de unos guerrilleros en el Guárico en nombre de Crespo, lo habrían hecho por instrucciones de agentes del gobierno, para así poder encarcelar a los crespistas y convocar a los amedrentados suplentes. Fue de esa democrática forma que el Congreso ya libre de los crespistas se reunió el 29-6-1888 para escuchar el mensaje presidencial y escoger los miembros del Consejo Federal, éste a su vez reunido el dos de julio procedió a elegir al Dr. J. P. Rojas Paúl como Presidente de la nación para el período 1888-1890. [Ver Gobierno de Rojas Paúl] [Índice]
27 de Noviembre de 1951: Las fuentes de Orinoco
El 27 de noviembre de 1951 una comisión
franco-venezolana, encabezada por Franz Rísquez Iribarren, descubrió las
fuentes del Orinoco, el principal río de Venezuela. Su localización es
en la Sierra Parima, en cuyo seno guerrean entre sí las tribus
Quiasarido, Quiarika y Taramuri.
Al clavar el Pabellón de Venezuela en el lugar del nacimiento, el entonces Mayor Rísquez dirigió el siguiente mensaje: «A las 8.40 horas del día 27 de noviembre de 1951,la expedición franco-venezolana llegó al nacimiento del río Orinoco. Muy satisfechos y orgullosos nos encontramos todos por haber cumplido la honrosa misión que nos fue encomendada. Pueden tener la absoluta seguridad de que Venezuela ya conoce dónde nace su principal río». [Índice]
Al clavar el Pabellón de Venezuela en el lugar del nacimiento, el entonces Mayor Rísquez dirigió el siguiente mensaje: «A las 8.40 horas del día 27 de noviembre de 1951,la expedición franco-venezolana llegó al nacimiento del río Orinoco. Muy satisfechos y orgullosos nos encontramos todos por haber cumplido la honrosa misión que nos fue encomendada. Pueden tener la absoluta seguridad de que Venezuela ya conoce dónde nace su principal río». [Índice]
27 de Noviembre de 1992: El golpe del 27 de Noviembre
El
27 de noviembre de 1992 se intenta en este año un segundo golpe de
estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, en horas de la a de
este día. La comunidad caraqueña vivió horas de angustia al presenciar
el intenso bombardeo a que fue sometida gran parte de la ciudad, aunque
los blancos específicos fueron el Palacio de Miraflores, el Helicoide,
la Comandancia de Policía, etc.
Los autores de este segundo golpe, pertenecientes al «Movimiento 5 de julio» fueron los Contralmirantes Hernán Grúber Odremán y Luis Cabrera Aguirre; el General de División (A) Francisco Visconti Osorio; el coronel Higinio Castro y el Tcnel. Alejandro Coleoglú Doré, entre otros.
También hubo participación civil y grupos de izquierda señalados por el gobierno como Bandera Roja y Tercer Camino. Al saberse perdido, el General Visconti escapó en un avión de las FF.AA. hacia Iquitos, Perú, donde encontró asilo político, junto con un grupo de implicados. Los otros cabecillas fueron detenidos en Caracas. Para junio de 1994, ya todos los implicados en los golpes de 1992 gozaban de libertad plena, gracias al sobreseimiento de sus respectivas causas, ordenado por el Presidente Rafael Caldera.
Según los golpistas, el objetivo principal del alzamiento era establecer un Gobierno Civico-Militar provisional que pusiera freno a la “dictadura” de los partidos políticos, y le permitiera al país la posibilidad de darse una verdadera democracia. [Índice]
Los autores de este segundo golpe, pertenecientes al «Movimiento 5 de julio» fueron los Contralmirantes Hernán Grúber Odremán y Luis Cabrera Aguirre; el General de División (A) Francisco Visconti Osorio; el coronel Higinio Castro y el Tcnel. Alejandro Coleoglú Doré, entre otros.
También hubo participación civil y grupos de izquierda señalados por el gobierno como Bandera Roja y Tercer Camino. Al saberse perdido, el General Visconti escapó en un avión de las FF.AA. hacia Iquitos, Perú, donde encontró asilo político, junto con un grupo de implicados. Los otros cabecillas fueron detenidos en Caracas. Para junio de 1994, ya todos los implicados en los golpes de 1992 gozaban de libertad plena, gracias al sobreseimiento de sus respectivas causas, ordenado por el Presidente Rafael Caldera.
Según los golpistas, el objetivo principal del alzamiento era establecer un Gobierno Civico-Militar provisional que pusiera freno a la “dictadura” de los partidos políticos, y le permitiera al país la posibilidad de darse una verdadera democracia. [Índice]
28 de Noviembre de 1822: Muere Francisco Antonio Zea
Ver 21 de Octubre de 1770: Nacimiento de Francisco Antonio Zea. [Índice]
29 de Noviembre: Día del Escritor
El
29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de
Andrés Bello, se celebra en Venezuela el Día del Escritor. Humanista y
creador sublime, figura como máximo representante de la nueva
civilización hispanoamericana.
La conservación del idioma castellano como un “medio providencial de comunicación”; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá “la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media.”
Para preservar el lenguaje preparó su “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos”… Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma. [Índice]
La conservación del idioma castellano como un “medio providencial de comunicación”; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá “la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media.”
Para preservar el lenguaje preparó su “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos”… Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma. [Índice]
29 de Noviembre de 1781: Nace Andrés Bello
Ver 16 de Octubre de 1865: Muerte de Andrés Bello. [Índice]
30 de Noviembre de 1908: Nace José Antonio de Armas Chitty
Historiador,
periodista, cuentista y poeta. Nació en Caracas el 30 de noviembre de
1908 y falleció en la misma ciudad el 6 de octubre de 1995. A los seis
años de edad se residenció con su familia en Santa María de Ipire
(Estado Guarico), donde permaneció 21 años. Allí se desempeñó como
funcionario público y llegó a ocupar la Dirección de Política del
Estado. Posteriormente, se trasladó al Estado Monagas, donde llegó a ser
jefe Civil del Distrito Monagas. Más tarde se marchó a Maracaibo, donde
fue Jefe de la Secretaría del Ministerio de Educación. Radicado en
Caracas desde finales de la década de 1940, se dedicó a la investigación
y divulgación de nuestra historia. Sus investigaciones le permitieron
reconstruir la trayectoria de ciudades y pueblos de Venezuela como
Guayana, Zaraza, Tucupido, Puerto Cabello y Caracas. Así mismo dio a
conocer la vida y obra de personajes como Juan Francisco de León, Fermín
Toro, Rafael Arévalo Cedeño, José Tomás Boves y otros, Comenzó a
escribir en el año 1925 en el periódico Unare de Zaraza y posteriormente
colaboró en El Sembrador y Unión de la misma ciudad. Ha colaborado
igualmente en El Luchador de ciudad Bolívar y Letras de Molde de Valle
de la Pascua. Dedicó mucho tiempo a la docencia. Fue Director en el
Departamento de historia del Instituto de Antropología e historia,
Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela (1949).
Escribió poemas y relatos inspirados en la historia y la geografía del
país.
Obtuvo numerosos premios literarios: Premio Nacional de Romances, con motivo del cuatricentenario de la fundación de El Tocuyo (1945), Primer Premio en concurso promovido por la Revista Elite en homenaje a Ciudad Bolívar (1946). Premio Municipal de Prosa en 1949; Premio Nacional de Literatura correspondiente al bienio 1961-1962.
En 1979 fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus numerosas obras podemos citar: (1949); (1964), (1964), (1966) y (1967). [Índice]
Obtuvo numerosos premios literarios: Premio Nacional de Romances, con motivo del cuatricentenario de la fundación de El Tocuyo (1945), Primer Premio en concurso promovido por la Revista Elite en homenaje a Ciudad Bolívar (1946). Premio Municipal de Prosa en 1949; Premio Nacional de Literatura correspondiente al bienio 1961-1962.
En 1979 fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Entre sus numerosas obras podemos citar: (1949); (1964), (1964), (1966) y (1967). [Índice]
Referencias:
- C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
- Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
- Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
- www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
- www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea]
No hay comentarios:
Publicar un comentario