Efemérides de Venezuela: Octubre
01 de Octubre de 1866: Muere Juan Vicente González
Ver 28 de Mayo de 1810: Nacimiento de Juan Vicente González. [Índice]
03 de Octubre de 1813: Batalla de las Trincheras
 
 
Al
 amanecer del 3 de octubre de 1813, Luciano D’Elhuyar, con mil hombres, 
derrota en las Trincheras a más de dos mil soldados realistas «La 
Vanguardia formábanla voluntarios neogrenadinos ansiosos de vengar la 
muerte de Girardot». Los patriotas, una vez que hubieron ganado el 
propio terreno realista persiguieron al enemigo. Monteverde se encerró, 
herido, en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas 
continuaron el cerco. Monteverde estaba esperando el resultado de la 
acción en Las Trincheras; pero lo que allí le llegó fue el ejército 
republicano que le propinó otra derrota. Pero esta vez quedó muy mal 
parado el jefe realista, ya que de una bala le destrozaron la quijada. 
Perdió el prestigio entre sus oficiales y fue depuesto del mando. Al 
poco tiempo se marcharía para Curazao. [Índice]
04 de Octubre de 1892: Muere Juan Antonio Pérez Bonalde
Ver 30 de Enero de 1846: Nace Juan Antonio Pérez Bonalde. [Índice]
05 de Octubre de 1892: Nace Teresa de la Parra
Ver 23 de Abril de 1936: Muere Teresa de la Parra. [Índice]
05 de Octubre de 1992: Día Mundial de los Docentes
“En 1994, a petición de los sindicatos 
de docentes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 5 octubre Día Mundial de los
 Docentes para reconocer la Constribución fundamental de los educadores 
al avance de la enseñanza y del conjunto de la sociedad…” “La IE y la 
UNESCO han colaborado para lograr el reconocimiento adecuado de lo que 
consideran ” el trabajo más importante del mundo”. A través de medios 
muy diversos (mensajes, comunicados de prensa, declaraciones conjuntas, 
campañas, celebraciones, publicaciones, carteles, vídeos, programas de 
televisión, páginas de Internet, etc), cada organización ha tratado de 
que el mundo comprenda mejor a esos hombres y mejeres que, como ha 
afirmado Federico Mayor, “trabajan diariamente en sus aulas para reducir
 las desigualdades entre los géneros, las diferencias de conocimiento y,
 por consiguiente, la desproporción en la riqueza”. Los docentes son una
 fuerza de cambio social, porque fomentan la educación de calidad para 
todos, la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, la 
democracia, la paz y el desarrollo.” [Índice]
09 de Octubre de 1557: Fundación de Trujillo
A pesar de haber sido movida y refundada
 siete veces, por lo que recibe el nombre de ciudad portátil, tiene este
 día 9 de octubre de 1557 como el primero de su fundación por el Capitán
 Diego García de Paredes. Trujillo es la primera ciudad que se funda en 
la Cordillera de los Andes. García Paredes la bautizó con el nombre de 
Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo de Extremadura, su 
lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las primeras 
encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y 
donde debía levantarse la iglesia. [Índice]
09 de Octubre de 1558: Fundación de Mérida
El 9 de octubre de 1558, después de dos 
intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la 
ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad 
cuyos habitantes hacen honor al gentilicio. Rodríguez Suárez había 
nacido en Mérida, España y es por esto que, en recuerdo de su ciudad 
natal, la bautiza con este nombre. El asentamiento se realiza este día 
en los alrededores del caserío indígena cuando Suárez «clavó el rollo 
jurisdiccional, eligió a los funcionarios del Cabildo y declaró ante la 
tropa que fundaba una ciudad». [Índice]
09 de Octubre: Día Mundial del Correo
 
 
El
 día 9 de octubre, fecha en que fue fundada en el año 1874 la UPU, UNION
 POSTAL UNIVERSAL, la comunidad postal celebra una vez más el DÍA 
MUNDIAL DEL CORREO. El Tratado de Berna de 1874 permitió unificar una 
multitud de servicios y de reglamentos postales dispares, en un 
territorio postal único, destinado al intercambio recíproco de envíos de
 correspondencia. Además, el principio de la libertad de tránsito de los
 envíos de correspondencia en el conjunto del territorio único, fue 
garantizado por todas las partes. Actualmente, encargada de promover y 
desarrollar la comunicación entre las naciones, la UPU está llamada a 
desempeñar un papel de primer orden, favoreciendo la dinamización 
constante entre los servicios postales. Las administraciones postales de
 todo el mundo cuentan con importantes ventajas: 700.000 puntos de venta
 y 6,2 millones de empleados al servicio de los clientes del mundo. Las 
administraciones de la UPU cuentan con la mayor red de distribución 
física del mundo (189 países involucrados). Las oficinas de Correo son 
puntos de contacto donde los clientes pueden adquirir productos y 
servicios postales. Los Carteros que distribuyen todos los días la 
correspondencia, también tienen la oportunidad de entablar una relación 
amistosa con los clientes del correo. Las tendencias internacionales que
 se vienen dando en el mercado postal como en las telecomunicaciones, 
obligan a los correos a incursionar en nuevas áreas de servicios. Por 
esta razón, en el correr del presente año, la administración Nacional de
 Correos está lanzando nuevos productos. Cada uno de estos productos 
encarna una de esas tendencias la asociación de la comunicación postal 
con la comunicación electrónica, el acceso al servicio de envíos 
controlados electrónicamente en forma amplia y a costos menores, la 
conformación de bloques regionales de correos y el fortalecimiento del 
transporte de objetos. [Índice]
10 de Octubre de 1856: Nace Francisco Antonio Risquez
El 10 de octubre de 1856 nace en Juan 
Griego, Nueva Esparta, el doctor Francisco Antonio Rísquez. Estudió en 
la Universidad de Caracas Medicina y Farmacia. Luego hizo estudios en 
Europa y Estados Unidos. Fue un hombre sabio, de múltiples actividades; 
Vice-Rector y Rector de la Universidad caraqueña; fundó la Sociedad de 
Médicos y Cirujanos. Se destacó como investigador científico y 
periodista. Junto con José Manuel de los Ríos fundó la Clínica de Niños 
Pobres de Caracas. En 1901 fue nombrado Cónsul de Venezuela en Madrid, 
donde se quedó 10 años. Figuró como miembro fundador de la Academia 
Nacional de Medicina. Murió en 1941. [Índice]
10 de Octubre: Día del Soldado Venezolano
 
 
“El
 día 10 de Octubre de 1813, al término de la impresionante marcha 
militar que la historia conoce como la Campaña Admirable, que había 
desarrollado desde las playas remotas del río Magdalena en territorio de
 la Nueva Granada hasta la ciudad de Caracas, que libró a Venezuela de 
la Implacable tiranía de Domingo de Monteverde, el Libertador lejos de 
regodearse en la victoria, dedicó toda su energía a resolver los grandes
 problemas del Estado y todas aquellas que habían hecho posible el 
devolver a Venezuela su antiguo esplendor y grandeza. Una de las 
preocupaciones inmediatas fueron los soldados, la tropa, que desde los 
más remotos caseríos de Los Andes y del llano venezolano habían dejado 
de lado sus casas, sus familias y sus vidas de sus tropas hasta lograr 
formar el respetable ejército con el que había logrado triunfos en 
batallas como Niquitao, que le abrió las puertas de los llanos y 
Taguanes, cuyo resultado favorable le abrió las puertas de Valencia y de
 Caracas. Decidió El Libertador humanizar y dignificar a las tropas 
sumidas en las peores condiciones por los estragos causados por las 
marchas, violentas y peligrosas y las rudas condiciones de los combates y
 decretó, tal día como hoy en 1813, un Reglamento sobre Raciones, 
Vestidos y Alimentación que es un resumen de su calidad de Jefe Militar 
para quien el bienestar, salud y alimentación de sus soldados es lo 
primero. Aquella decisión fue ratificada en uno, quizás el más 
importante de su vida, cuando al ser proclamado Libertador por la 
Municipalidad y el pueblo de Caracas señalaba en su discurso que los 
soldados que lo habían acompañado en las batallas era en verdad los 
verdaderos Libertadores de Venezuela. Cada diez de Octubre, por esa suma
 realidades protagonizadas por El Libertador, el Día del soldado 
venezolano que se celebra en todo el país dentro de las instalaciones 
militares del Ejército venezolano y en acto sencillo y solemne, para 
ratificar el compromiso que Bolívar esgrimió como una de sus banderas 
esenciales. [Índice]
11 de Octubre de 1859: Nace Cipriano Castro
 
 
Cipriano
 Castro nació en La Ovejera de Capacho, Estado Táchira, el 11 de octubre
 de 1859. En 1876 incursiona activamente en la política, al oponerse a 
la candidatura del General Francisco Alvarado para la Presidencia del 
Táchira; también participa en la toma de San Cristóbal por un grupo que 
pretendía separar al gran Estado de los Andes del resto del país. En 
1884 es puesto en prisión, pero logra escapar y refugiarse en Colombia, 
donde conoce a su esposa. En 1886 invade al Táchira, logra sus primeros 
triunfos militares y luego es nombrado Gobernador de la sección del Gran
 Estado de los Andes. Posteriormente es designado Diputado por el 
Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza 
Palacios. En esos tiempos se alza la “Revolución Legalista” contra 
Andueza; por esta razón, Castro viaja al Táchira donde, ayudado por Juan
 Vicente Gómez, organiza un ejército contra la Revolución Legalista, 
pero al triunfar ésta, se asila de nuevo en Colombia por 7 años, hasta 
que el 23 de mayo de 1899 invade de nuevo al Táchira encabezando la 
Revolución Liberal Restauradora, «invasión de los sesenta», en compañía 
de su inseparable amigo Gómez. De victoria en victoria avanza hacia el 
centro y entra triunfante en Caracas el 22 de octubre de 1899, se 
convierte en el Primer Magistrado el 23 de octubre del mismo año hasta 
el 24 de noviembre de 1908. Al entronizarse en el poder usó el lema 
Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos. Sin embargo, 
abusó de su cargo, se convirtió en dictador y se hizo acreedor de vanos 
apodos como El Cabito, El Mono Trágico, El Capitán Tricófero, etc. 
Víctima de tantos excesos, incluyendo los sexuales, enfermó de gravedad y
 viajó al exterior, tras dejar encargado de la Presidencia a su 
compadre, amigo y subalterno, Juan Vicente Gómez, quien no dejará entrar
 al país a Castro y gobernará durante 27 largos años. Cipriano Castro 
murió el 5 de diciembre de 1924, en Puerto Rico. Indubitablemente, se 
puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y 
el comienzo de la modernidad. Estimuló el nacionalismo al oponerse al 
bloqueo de los puertos impuesto por Inglaterra, Alemania e Italia. 
Valientemente se enfrentó al capital monopolista extranjero y consolidó 
la integración del territorio nacional con la extirpación de las 
revoluciones y del caudillismo local. [Índice]
12 de Octubre de 1492: El Encuentro de Múltiples Culturas (Día de la Raza)
 
 
El
 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal 
Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de 
Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez 
Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había 
gritado «¡Tierra!», reservando para sí la gloria de este anuncio, tan 
esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las 
tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado,
 pensando que Colón los llevaba a una muerte segura. Lo del 12 de 
octubre de 1492 fue un descubrimiento y un encuentro. Antes del arribo 
de Cristóbal Colón ningún blanco había visto un indio, ni viceversa, si 
es que se rechaza la tesis de que pudieron haber venido a América otros 
navegantes. En todo caso fue un descubrimiento mutuo. Y al mismo tiempo 
un encuentro de múltiples culturas representadas por los españoles y los
 indígenas. La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la 
historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se 
aportó a España un Continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria
 de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época. [Índice]
12 de Octubre de 1901: Nace Pastor Oropeza
 
 
Médico
 y profesor universitario, Pionero de la atención materno-infantil en 
Venezuela. Nació en Carora (Edo. Lara) el 12 de octubre de 1901 y 
falleció en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1991. Sus estudios 
primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal hasta graduarse 
de bachiller en el Colegio Federal (1916); dos años después se traslado a
 Caracas para cursar la carrera de medicina en la Universidad Central de
 Venezuela. En 1924 recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas y 
regresó a Carora, donde se dedicó al ejercicio de su profesión sin fines
 de lucro en el hospital de San Antonio de Padua. En 1927 viajó a 
Francia y en la Universidad de parís obtuvo el título de médico 
colonial, con especialización en pediatría. De vuelta a su ciudad natal,
 continuó prestando servicios médicos a la población y fundó junto con 
otros médicos la Clínica Riera Silva. En el Colegio Federal de Carora se
 desempeño como docente hasta alcanzar el cargo de Subdirector 
(1934-1935). Luego de la muerte del general Juan Vicente Gómez 
(diciembre de 1935), el ministro de recién creado despacho de sanidad y 
asistencia Social, doctor Enrique Tejera, lo nombró Jefe de la División 
Materno – infantil. Desde dicho cargo impulsó el desarrollo de la 
atención médico – asistencial a las mujeres embarazadas y al niño en 
edad de lactancia. Asimismo, auspicio la creación del Consejo Municipal 
de Niños de Caracas (1937), transformando luego en el Hospital de Niños 
José Manuel de los Ríos. Como docente enseñó puericultura, dietética y 
pediatría en varias instituciones de Caracas, como la Escuela de Artes y
 Oficios de Mujeres y la Escuela de Enfermeras (1936-1941). En 1940 fue 
nombrado profesor interino de Clínicas Pediátrica y Puericultura en la 
Universidad Central de Venezuela, cátedra de la que será profesor 
titular desde 1942. Derrocado el presidente Medina se dedicó única y 
exclusivamente al ejercicio de su profesión y la docencia. En 1955 se 
incorporó como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina, 
institución que presidió entre 1976 y 1978. [Índice]
14 de Octubre de 1813: Libertador: El Título más Glorioso
 
 
De
 acuerdo con el decreto de Bolívar, el corazón de Girardot fue 
trasladado a Caracas y el 14 de octubre se le celebró una recepción 
especial de libertadores y se depositó el corazón en un mausoleo que se 
erigió en la Catedral Metropolitana. Terminada esta ceremonia el mismo 
14 de octubre de 1813, don Cristóbal Mendoza, Gobernador Político de 
Caracas, reunido el Ayuntamiento en el Templo de San Francisco, con las 
demás corporaciones civiles, militares y eclesiásticas; proclama a Simón
 Bolívar «Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y 
efectivo, y con el sobrenombre de Libertador… Es un don que le consagra 
la patria a un hijo tan benemérito». Bolívar, al recibir este 
cognomento, exclama: V.V.S.S. me aclaman capitán de los ejércitos y 
libertador de Venezuela; título más glorioso y satisfactorio para mí que
 el cetro de todos los imperios de la tierra …». “Lo he conquistado por 
mi tenacidad y mi celo; pero gracias también al valor indiscutible de 
José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot, D’Elhuyar, 
Campo-Elías y los demás oficiales y tropas, que son igualmente ilustres 
libertadores. [Índice]
15 de Octubre de 1726: Nacimiento de Juan Vicente Bolívar y Ponte
Ver 19 de Enero de 1786: Muere Juan Vicente Bolívar y Ponte. [Índice]
15 de Octubre de 1865: Muere don Andrés Bello
 
 
El
 15 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile don Andrés Bello 
después de haberle dado a la República chilena un Código Civil y una 
Universidad, de la que fue Rector vitalicio desde 1843 hasta su muerte. 
Andrés Bello ha sido calificado de sabio. Ningún adjetivo le queda mejor
 al gran humanista y jurisconsulto americano. Su obra es amplísima, 
didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, 
supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus 
discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y 
valiosa. Ningún otro hombre ha recibido más títulos que Bello. Por su 
fecunda labor, a través de Venezuela, su patria, Chile, su patria 
adoptiva, y Londres, se le puede llamar con autoridad pedagogo, poeta, 
diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y 
sociólogo. Acerca de su nacimiento se han suscitado algunas discusiones.
 En el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano se le considera 
colombiano, debido a su fecho de nacimiento: 29 de noviembre de 1781. En
 esta época Venezuela no era Nación y todos los que nacían en Venezuela,
 Ecuador y la Nueva Granada eran considerados ciudadanos colombianos. 
Sin embargo, Venezuela era Capitanía General y Andrés Bello, nació en 
Caracas, es venezolano. En un documento de fecha 9 de noviembre de 1824 
se le dio el calificativo de ciudadano colombiano. El mismo Bello, en un
 escrito fechado en Londres el 21 de marzo de 1827, se decía colombiano.
 También fue llamado “chileno ilustre” y considerado como auténtico 
chileno, ya que durante sus treinta y cuatro años de permanencia en este
 país dedicó los mejores años de su vida a la enseñanza del pueblo 
chileno y a trabajar en beneficio del derecho de Chile. Allí encontró 
amplio y fecundo campo para sus inquietudes y supo sembrar a conciencia 
la semilla de su inteligencia. [Continuar información] [Índice]
16 de Octubre de 1817: Es fusilado Manuel Piar
 
 
El
 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy 
Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento 
de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La 
desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente 
con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de 
Angostura, y como consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó 
sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización
 de la República», la suerte de Piar, ha sido analizada por nuestros 
historiadores con muy encontradas conclusiones. ¿Se justificaba esta 
ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los 
otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y 
hasta humillado, como Ribas, Mariño, Bermúdez, etc.? Bolívar, al 
parecer, necesitaba un escarmiento, uno solo. Luego, irían los demás por
 el riel. Parece ser que para el propio Libertador éste fue un día 
amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: «Ayer ha sido un día de 
dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de
 lesa patria, conspiración y deserción…» [Leer: Biografía de Manuel Piar] [Índice]
18 de Octubre de 1945: Golpe de estado contra Medina Angarita
 
 
El
 golpe contra Medina Angarita se fraguó en las filas del Ejército. Un 
grupo de oficiales jóvenes, dirigidos por los Mayores Mario Vargas, 
Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud, venían conspirando para 
derrocar al gobierno y dentro del mayor secreto se decidieron a dar el 
golpe contra Medina. En las últimas semanas hicieron contacto con Rómulo
 Bentacourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios,
 dirigentes de Acción Democratica.
Referencias:
- C.A. Editora El Nacional. (s/f). Rostros y personajes de Venezuela.
- Fundación Polar Caracas. (1999). Diccionario de historia de Venezuela. [Documento electrónico].
- Mintur. (s/f). ¡Turismo para descubrir y conocer a Venezuela…! Año1, Nº 9.
- www.efemeridesvenezolanas.com (2007). [Documento en línea].
- www.gobiernoenlinea.gob.ve. (2007) [Documento en línea].
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario